Vytenis Andriukaitis, comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.
Sarampión, polio, tosferina o difteria. Son sólo algunas de las enfermedades que se creían erradicadas en muchos países de la Unión Europea y que en los últimos años han reaparecido, provocando incluso la muerte de algunas personas adultas y menores. Con el objetivo de ponerle freno a este nuevo repunte de enfermedades, desde la Comisión Europea han decidido actuar.
Lo van a hacer a través de una consulta pública con la que las instituciones europeas quieren conocer la opinión de ciudadanos y organizaciones sobre las acciones que consideran pueden ser útiles “para fortalecer la cooperación contra las enfermedades prevenibles por vacunación”. Lo que de esta macro-encuesta resulta, apuntan desde la UE, se incluirá “en una propuesta” en 2018 para reforzar dicha cooperación.
Andriukaitis ha querido dejar claro que esta consulta no supone "un debate sobre los méritos de la vacunación"; en su lugar, reclama un "aporte constructivo" y defiende "los beneficios" de las vacunas
La consulta ciudadana va a durar 12 semanas, hasta el 15 de marzo de 2018, y estará estructurada en base a tres pilares: “abordar la vacilación de la vacuna; políticas de vacunas sostenibles en la UE; y la coordinación de la UE, incluida la promoción del diálogo con las partes interesadas y la contribución a la salud mundial”. Una vez concluya el periodo establecido, “se elaborará un informe de consulta”.
En el mes de septiembre, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, declaró que consideraba “inaceptable” que actualmente mueran niños de enfermedades que debían haber sido erradicadas en Europa. Por su parte, Vytenis Andriukaitis, comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, se hizo eco de las palabras de Juncker y manifestó estar “totalmente comprometido” a ayudar a los Estados miembros en este asunto, aumentando la cobertura de vacunación.
NO ES UN DEBATE SOBRE LA VACUNACIÓN
Por otra parte, la Comisión Europea ha querido dejar clara que esta consulta no va a suponer “un debate sobre los méritos de la vacunación”. En este sentido, descarta cualquier tipo de crítica manifestando que “los beneficios de las vacunas son una cuestión de hecho, no de opinión”. Por ello, instan a los ciudadanos europeos a realizar un “aporte constructivo” ya que el “escepticismo” sobre la vacunación “amenaza con revertir los avances que hemos logrado en salud pública”.
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar