Pablo Zumaquero (Foto. Pablo Zumaquero)
CLICK AQUÍ PARA IR A CON SALUD
CLICK AQUÍ PARA ACCEDER AL PODCAST
Cada vez se conoce más de la alimentación gracias a los avances en la investigación epidemiológica nutricional. En base a las evidencias científicas disponibles sobre la dieta y la salud, en la actualidad, el enfoque se orienta no solo a la prevención de carencias nutricionales, sino a conseguir aportes óptimos que contribuyan a la prevención de enfermedades crónicas, mayor longevidad y calidad de vida. Sin embargo, las cifras de obesidad y sobrepeso van en aumento en España y en todo el mundo, sobre todo en los últimos años.
En Consalud Posdcast hemos hablado con Pablo Zumaquero (@zumpablo), Licenciado en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Diplomado en Nutrición Humana y Dietética, para profundizar más en este paradigma y en la importancia que tiene la nutrición en la salud pública. “Vivimos en un entorno obesogénico. Es complicado tomar buenas decisiones alimentarias cuando nuestro ritmo de vida es contrario al de poder tomar buenas decisiones”.
Tal y como cuenta, “sabemos que hay unos costes derivados de patologías o síndromes que vienen de malos hábitos alimentarios. La mala alimentación puede ser un factor muy potente a la hora de desarrollar diabetes, una enfermedad cardiovascular u otras patologías”.
"Vivimos en un entorno obesogénico. Es complicado tomar buenas decisiones alimentarias cuando nuestro ritmo de vida es contrario al de poder tomar buenas decisiones"
“Esto nos lleva a las bajas laborales, el tiempo que le quitamos al médico y el dinero que gastamos en fármacos, que me parece una barbaridad. Si realmente se hiciera una buena prevención a nivel de salud pública, nos ahorraríamos una gran cantidad de dinero. "En una persona con este tipo de enfermedades, realmente se ve comprometida su calidad de vida. Es cierto que no llegan a ser unos inválidos, pero hay gente a la que le afecta mucho y lo pasa fatal”, sigue explicando.
Para finalizar, el nutricionista ha querido explicar algunas recomendaciones dietéticas y la falta de consenso que existe en la actualidad sobre ellas. “Hay un amplio debate en algunos aspectos. Entendemos que debemos llevar una alimentación saludable. Es decir, reducir el consumo de productos ultraprocesados o poco procesados que no son interesantes nutricionamente. Basta con la alimentación en materias primas como verduras, grutas, carnes, pescados, huevos, frutas… Luego, en cada grupo alimentario hay cierta discusión porque no queda muy claro qué cantidad o con qué frecuencia sería correcto comer cada grupo alimentario”.
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar