CLICK AQUÍ PARA IR A ANIMAL`S HEALTH
Entre los días 18 y 20 de noviembre de 2021 tuvo lugar en Zamora el XXVI Congreso Nacional y XVII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria, organizado por la Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, bajo los auspicios de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV) y la colaboración del Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora.
En la celebración del evento, colaboraron instituciones oficiales y empresas relacionadas con la veterinaria, como el Ministerio de Cultura y Deporte, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, la Diputación provincial de Zamora, el Ayuntamiento de Zamora, el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, MSD Animal Health, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España (CGCVE), y el Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León, entre otras.
A pesar de la situación sanitaria desde marzo de 2020, hubo más de 95 asistentes al encuentro. El viernes 19 se celebró la inauguración oficial, a la que asistieron el presidente de la Diputación de Zamora Francisco J. Requejo; el concejal de Participación ciudadana del Ayuntamiento, Pablo Novo; el presidente de la AEHV, Joaquín Sánchez de Lollano, el del Comité Organizador, Francisco Rojo Vázquez; el presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León, Luciano Díez y el del Colegio de Veterinarios de Zamora Victorio Lobo; y la decana de la Facultad de Veterinaria de León, María Teresa Carbajo.
La conferencia inaugural corrió a cargo del profesor F. Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y académico de las Reales Academias de Historia (RAH) y Nacional de Farmacia (RANF), que disertó sobre ‘La primera globalización: intercambio de animales, plantas y enfermedades entre el Nuevo y el Viejo Mundo durante el siglo XVI en torno a Hernán Cortes y Magallanes/Elcano’.
Después se inició la sesión de comunicaciones, comenzando con las relacionadas con la veterinaria y otras profesiones sanitarias, con participación activa de los asistentes.
Así, la segunda conferencia, titulada ‘Francisco de la Reyna, el célebre albéitar de Zamora’, corrió a cargo del veterinario jefe de la Sección de Sanidad y Producción animal de la Junta de Castilla y León en Zamora, José Emilio Yanes, que expuso datos novedosos relacionados con las ediciones del Libro de Albeytería y propuso que la dimensión de Francisco de la Reyna, su obra y su influencia, merece la creación de una medalla para premiar trabajos de investigación sobre historia veterinaria y personas con especial mérito profesional.
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar