Investigadores del CIMA y de la Clínica Universidad de Navarra han implementado una tecnología que permite desarrollar el corazón y el sistema vascular en modelos de ratón, lo que representa un avance hacia el desarrollo de órganos compatibles con el ser humano.
La generación de órganos humanizados en animales de granja como el cerdo a partir de células madre pluripotentes es un planteamiento prometedor para cubrir la necesidad clínica de donantes, explican en un comunicado Giulia Coppiello y Paula Barlabé, investigadoras del Programa de Ingeniería Biomédica del CIMA y primeras autoras del estudio.
Además, según han indicado desde el Cima en una nota de prensa, el trasplante de órganos "es el tratamiento definitivo para un porcentaje elevado de enfermedades que no han respondido a la terapia previa".
Pero para obtener un órgano que no desencadene un rechazo después del trasplante, señalan, debe lograrse la sustitución tanto de las células del propio órgano como de su sistema vascular.
Embriones de ratón, a estudio
En este trabajo de medicina regenerativa se han utilizado embriones de ratón incapaces de desarrollar su sistema cardíaco y vascular, en los que han introducido células madre de ratón.
Al nacer, se han obtenido unas quimeras (organismos que resultan de la unión de células genéticamente distintas) con corazón y sistema vascular derivadas de las células madre.
El estudio demuestra que se puede generar completamente estos órganos a partir de células madre pluripotenciales, utilizando el ratón como incubadora, apunta Xabier Aranguren, investigador principal del Programa de Ingeniería Biomédica del CIMA y director del estudio.
Por otra parte, los científicos replicaron el estudio experimental en ratón utilizando células madre de rata y demostraron que se puede generar un corazón con células madre de una especie diferente a la del embrión.
Posible solución a la escasez de órganos
Estos resultados, publicados en la revista científica Developmental Cell, presentan un avance hacia una posible solución a la escasez de órganos para trasplantes y reduciría las listas de espera para los pacientes.
“A largo plazo se podría utilizar esta tecnología para generar corazones humanos en animales como el cerdo, que pudieran utilizarse para trasplante o como modelos de enfermedades humanas. Para ello, la investigación tiene un largo camino por delante para resolver posibles incompatibilidades entre especies”, concluyen los científicos de CIMA.
El trabajo ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Gobierno de Navarra, a través del Proyecto Estratégico Bioheart.
Manuel Vidal Alemán, creador del Colegio de Veterinarios de Palencia, el primero que se constituyó en España, fue un visionario de relevantes méritos, y por ello el primer estudio realizado so...
DescargarInformación Veterinaria nº 3 año 2024. ...
DescargarBoletín dela Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria - Junio 2018 - Año XV, Nº 96 ...
DescargarEl presente trabajo pretende recopilar de forma exhaustiva el conjunto de las producciones bibliográficas de diferente tipo que se han realizado sobre la veterinaria militar en España, así como los t...
Leer más...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer más