CLICK PARA IR A ALBÉITAR PV
Por Joaquín Ventura García
Laboratorios Syva reunió a 650 profesionales en Fregenal de la Sierra para hablar, un año más, sobre los problemas más importantes que afectan a la producción del cerdo Ibérico. Como siempre, el debate abierto entre ponentes y asistentes centró buena parte del interés del encuentro.
Los XIII Diálogos sobre el Cerdo Ibérico, organizados por Laboratorios Syva el pasado 21 de abril en Fregenal de la Sierra (Badajoz, España), reunieron a 650 profesionales de este subsector ganadero.
En esta ocasión, el programa giró alrededor de la implantación del Sistema de Identificación, Trazabilidad y Calidad en el Sector del Cerdo Ibérico (ITACA), la exportación de sus carnes y derivados y el manejo reproductivo de la cerda Ibérica.
La inauguración oficial escenificó el apoyo de las Administraciones local, autonómica y nacional a este evento. Acudieron como representantes la alcaldesa de Fregenal, Mª Agustina Rodríguez; el director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabezas; y la subdirectora general adjunta de Sanidad Animal del Ministerio Agricultura, Beatriz Muñoz. También intervino el presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz, José-Marín Sánchez, entidad que colabora en la organización de los Diálogos. Presidiendo la inauguración estuvo Luis Bascuñán, que anunció que serían sus últimos Diálogos como director general de Laboratorios Syva, ya que se retira después de toda una vida dedicada al sector.
El incremento de labores de gestión al que obliga la implantación del Sistema de Identificación, Trazabilidad y Calidad en el Sector del Cerdo Ibérico (ITACA) no es plato de gusto para muchos productores e industriales, como quedó reflejado en el debate que siguió a la mesa redonda que abrió el programa. Los ponentes invitados a este primer foro de discusión fueron Andrés Paredes (director de ASICI), José Gragera (Agrogestión Extremeña), Agustín González (presidente de Ovipor) y Francisco Caballero (administrador de Certicalidad). José María Márquez del Cid ejerció de moderador de la mesa redonda.
Paredes, además de repasar las actividades de la Interprofesional del Ibérico, señaló los importantes aumentos de jamones certificados según la última normativa: 39,3 % bellota 100% ibérico y más del 79% en cebo de campo de incremento en 2015 respecto a 2014 son los datos más destacados.
El director de ASICI también explicó cómo funciona el sistema ITACA-TRIP: ITACA recoge la información que aportan los operadores, la transmite a través de la cadena y llega al punto de venta. TRIP es un sistema que recoge los pesos de las canales en los mataderos y lo comunica a ITACA; esa información le llega al ganadero, que ha informado de los animales que ha enviado a sacrificar. Indicó que toda la información sobre ITACA y TRIP está detallada en la web Ibérico.com.
Por su parte, el representante del sector de la certificación Francisco Caballero alertó de que las entidades de inspección, como la empresa de la que es administrador, están totalmente desbordadas debido al gran número de visitas a explotaciones que deben llevar a cabo, según marca la última legislación. Así mismo hizo hincapié en las fechas de finalización de las excepciones previstas en la nueva Norma para inscribir animales en los libros genealógicos y detalló cómo es el proceso de calificación de los animales.
Agustín González, de Ovipor, lamentó que con la puesta en marcha de ITACA los ganaderos pequeños, que no están agrupados en ninguna asociación y tienen que implementarlo por su cuenta, lo tienen muy mal. Remarcó que sólo podrán adaptarse los productores integrados en asociaciones o cooperativas, aunque tengan problemas; las grandes empresas tienen un gran volumen de trabajo que hacer, pero lo sacarán adelante. Eso sí, para todos ITACA supone un incremento de costes y es un sistema muy complejo para el productor tradicional. Su intervención fue la primera que arrancó al concluir un aplauso cerrado de los asistentes.
Por su parte, José Gragera centró su ponencia más en un relato personal, reflejando los problemas que está observando en el sector a través del trabajo diario con sus clientes. Lamentó algo que se repitió infinidad de veces a lo largo de la jornada: el pequeño ganadero de Ibérico está desapareciendo.
En el debate posterior a la exposición de los ponentes, surgieron varias cuestiones interesantes: la preponderancia de la alimentación de los animales por encima de su raza para calificar jamones y curados; la simplificación del etiquetado en la nueva Norma que beneficia la identificación de los productos por parte del consumidor; la pérdida de capacidad de los cebaderos de Ibérico (que se cifra en un 30 % aproximadamente con la obligación de dar 2 metros cuadrados a cada cerdo); o el gran crecimiento del cebo de campo, que resulta más atractivo para el consumidor concienciado con el bienestar animal.
Pero quizás la cuestión más espinosa fue la que puso sobre la mesa uno de los asistentes: en su opinión, la nueva Norma no se ajusta a la realidad del sector, no refleja el sistema productor del Ibérico ni los productos que van a salir al mercado. Andrés Paredes se mostró de acuerdo y fue rotundo: para elaborar la Norma se tuvieron más en cuenta cuestiones políticas que las propuestas de los agentes del sector.
Sin los ganaderos y los veterinarios privados no sería posible controlar la sanidad del Ibérico |
Beatriz Muñoz, que intervino como representante del Ministerio de Agricultura en la inauguración de esta edición de los Diálogos, mostró su preocupación por la expansión de la PPA en Europa oriental y la fiebre aftosa en Marruecos y defendió la prevención como la mejor herramienta para evitar la diseminación de estas y otras enfermedades. Desde su Ministerio se están haciendo encuestas de bioseguridad en las explotaciones porcinas, para saber en qué situación nos encontramos en España, y están fomentando la formación para mejorarla. Para concluir su intervención, Muñoz destacó la importancia que tiene la colaboración de veterinarios de ejercicio privado y ganaderos para controlar las enfermedades animales: “sin vosotros”, dijo la subdirectora, cualquier actividad que plantee la Administración no puede obtener un resultado eficaz. |
La ponencia estrella de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico 2016 fue la de Mª José Sevilla, directora del Departamento de Vinos y Productos Alimenticios de la Oficina Económica y Comercial de España en la embajada del país en Londres.
Comenzó su intervención con una reflexión sobre la importancia de la exportación para los productos del Ibérico: hay que exportar, exportar y exportar… pero no a cualquier precio. Es decir, hemos de conseguir abrir nuevos mercados pero sólo nos interesan aquellos que valoren los productos del cerdo Ibérico en su justa medida. Además, es necesario diferenciarnos y comunicar de forma adecuada esa diferenciación basada en la calidad, para evitar que otros productos muy inferiores pero mucho más baratos desplacen a los del porcino Ibérico utilizando publicidad que confunde al consumidor.
Sevilla comentó uno de los problemas básicos que tenemos en España para calcular las cifras reales de exportación del sector Ibérico: los datos de esta línea de producto se agregan al total de las exportaciones de porcino, no hay forma de saber cuánto Ibérico se está exportando. Si tuviésemos cifras podríamos valorar la evolución del mercado y elaborar un plan estratégico de internacionalización, se quejó la representante de la embajada española en el Reino Unido.
Indicó que el jamón Ibérico, y el Ibérico en general, es uno de los productos españoles de mayor calidad y que gracias a la labor de apertura de nuevos mercados España ha encajado relativamente bien las pérdidas derivadas del embargo ruso. No obstante, advirtió que aunque Rusia lo levante próximamente, que en ello se está trabajando desde la UE, no volverá a importar tantos productos agroganaderos como en el pasado, ya que su producción nacional está aumentando y, previsiblemente, lo va a seguir haciendo. Por otra parte, Europa tampoco va a elevar de forma importante el consumo de carne de cerdo.
Resaltó la necesidad de innovar, pero siempre con mucho cuidado cuando se trata de productos “insignia” como el Ibérico, porque en ocasiones el mercado no está demandando innovaciones y pueden resultar perjudiciales. Para innovar hay que conocer muy bien qué está buscando el consumidor.
Por otra parte, hizo hincapié en cómo está aumentando la penetración de la carne fresca de Ibérico en varios países de Europa. Hasta hace pocos años sólo se conocía el jamón, pero actualmente piezas como el secreto, la pluma o la presa empiezan a ocupar una posición de preferencia entre las carnes de calidad.
La mesa redonda que cerró la jornada se centró en el manejo reproductivo del cerdo Ibérico, tanto de la hembra como del macho. Quedó claro en las intervenciones de los ponentes que para mejorar las producciones hay que mirarse en el espejo del cerdo blanco y adoptar sistemas de manejo y pautas de actuación.
Con Javier Llamazares, director de Progatecsa, como moderador, participaron como ponentes Pedro López (director de BDporc), Álvaro Aguarón (jefe de los Servicios Técnicos de Porcino de Laboratorios Syva), Carlos Martín (jefe de Producto Porcino en Nanta), Ricardo García y Juan Luis Criado (ambos conocidos expertos en porcino y asesores de ejercicio libre).
López puso de manifiesto algo que también se comentó en varias ocasiones a lo largo de la mañana: la necesidad de que las explotaciones de porcino Ibérico tengan registros de producción, adopten programas de gestión, se modernicen… todo imprescindible para sobrevivir en el mercado actual. Remarcó que no por ser un pequeño productor no se puede ser rentable: hay que controlar los costes de producción, se puede seguir produciendo con un sistema tradicional y conseguir rentabilidad.
Presentó los registros de BDporc Ibérico, que ya tiene dadas de alta en sus bases de datos unas 35.000 madres (lo cual supone aproximadamente el 10 % del censo de reproductoras ibéricas), con medias de 15,41 y 16,77 lechones producidos por cerda de primera cubrición y cerda productiva al año, respectivamente.
Álvaro Aguarón centró su ponencia en la problemática infecciosa con consecuencias sobre los parámetros reproductivos. PRRS, Leptospira, Chlamydia, parvovirus, mal rojo: son las patologías que más problemas reproductivos dan, de igual forma que ocurre en las explotaciones de cerdo blanco. Y el PRRS ocupa, con diferencia, la primera posición.
En la misma línea argumental, la de que hay que manejar al cerdo Ibérico cada vez más como al cerdo blanco en lo que se refiere a las cuestiones reproductivas, Ricardo García subrayó la importancia de un buen primer y último parto (no hay que mantener en las explotaciones cerdas con malos registros en la primera camada o que ya han empezado su declive reproductivo: “a la cerda la tenemos que llevar al matadero con honores”). También explicó la necesidad de controlar la intensidad de luz y la duración del fotoperiodo para evitar el anestro estacionario de las hembras, de tratar bien el semen para inseminar con las mayores garantías de éxito (“si no inseminamos cerdas muertas, ¿por qué inseminamos con semen muerto?”), la importancia de una recela correcta o de sincronizar el parto en la fecha óptima para favorecer el crecimiento máximo del feto antes del nacimiento.
El consultor veterinario independiente Juan Luis Criado optó en su charla por la mejora genética y los indicadores de selección que hay que controlar en el Ibérico, mientras que Carlos Martín, de Nanta, se centró en los sistemas de alimentación de la cerda Ibérica.
Manuel Vidal Alemán, creador del Colegio de Veterinarios de Palencia, el primero que se constituyó en España, fue un visionario de relevantes méritos, y por ello el primer estudio realizado so...
DescargarInformación Veterinaria nº 3 año 2024. ...
DescargarEl presente trabajo pretende recopilar de forma exhaustiva el conjunto de las producciones bibliográficas de diferente tipo que se han realizado sobre la veterinaria militar en España, así como los t...
Leer más...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer más