Toledo y la Historia Veterinaria se dan la mano. Yolanda Romero
CLICK PARA IR A LA TRIBUNA DE TOLEDO
Sacar a relucir la veterinaria y darla a conocer a la sociedad fue el objetivo del XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria, que bajo el título ‘Las Ciencias Veterinarias al Servicio de la Sociedad’ se desarrolla este fin de semanas en el palacio de congresos, y que está mucho más relacionado con Toledo que por el hecho de celebrarse en la ciudad.
El Congreso comenzaba este viernes con la ponencia ‘La relación entre humanos y animales a lo largo de la historia’, impartida por el catedrático Clemente López Bote. A lo largo del fin de semana, ha destacado Juan Julián García, vicepresidente del Colegio de Veterinarios de Toledo, también se desarrollaron otras dos ponencias muy toledanas, como la impartida por el presidente de la Real Academia, Jesús Carrobles, ‘La ganadería toledana y la veterinaria, con la Mesta de Toledo como referencia’; y ‘De la Antigüedad al siglo XII toledano: la compleja transmisión de la enfermedad bovina’, de la mano de Teresa Santamaría, directora de la Escuela de Traductores. Hubo más de setenta comunicaciones.
El Congreso llegó a Toledo de la mano del 115 aniversario de su Colegio de Veterinarios y precisamente se ilustró con la portada de la primera revista ‘La Veterinaria’, que aquel año sacó este. Asistieron más de cien personas inscritas, de distintas partes de Iberoamérica, y cuenta también con la presencia de toledanos.
Presentación.
La presentación del Congreso se desarrollaba también este viernes, a las ocho de la tarde, en la sala Capitular del Ayuntamiento. Contó con la presencia del presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios, Luis Alberto Calvo; el presidente del Colegio de Toledo, Alberto García Alía; el presidente de la Asociación de Historia de la Veterinaria, Joaquín Sánchez de Lollano; el viceconsejero de Medio Rural, Agapito Portillo; y el vicealcalde, José Pablo Sabrido. Sabrido apuntaba allí que «dedicar unos días a estudiar y compartir investigaciones sobre el devenir del colectivo profesional veterinario, es, también, una forma más de adentrarse en el conocimiento de España, de Iberoamérica y, cómo no, de Toledo».
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar