Se han estudiado las diferentes posibilidades de identificar a los cerdos con úlceras gástricas, así como la adición de cáñamo a los alimentos para resolver el problema.
Una noticia publicada en la web de la Universidad de Aarhus explica que hay estudios de 2013 que demuestran que las úlceras suceden en el 30 % de los cerdos de cebo y el 50 % de las cerdas sacrificadas en Dinamarca. Las úlceras gástricas pueden incrementar los índices de mortalidad y reducir el crecimiento de los cerdos de abasto, así como constituyen un problema económico y de bienestar de los animales de producción.
Desde 1998, el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Aarhus ha contribuido al estudio de las ulceras gástricas por ejemplo, en relación con el efecto de la molienda y el procesamiento, así como la composición de la alimentación y los suplementos para la salud gástrica y la prevalencia de las úlceras.
A partir de estas investigaciones se ha demostrado que las úlceras gástricas pueden prevenirse alimentando a los cerdos con pienso grueso en lugar de finamente molido o peletizado. Sin embargo, esto puede reducir la utilización del alimento y aumentar significativamente los costes.
Además del efecto de la estructura de la alimentación, la investigación demuestra que una asignación permanente de paja puede reducir la prevalencia de las úlceras gástricas, pero puede dificultar el manejo del productor.
Recientemente se ha terminado un proyecto de investigación - financiado por la fundación Pig Levy Fund y llevado a cabo por la Universidad de Aarhus, el centro danés de investigación de cerdo y la empresa privada Nørdings- destinado a conseguir una estrategia para ayudar a los productores a identificar las úlceras gástricas en su ganado y para resolver el problema mediante el uso del cáñamo en la rotación de cultivos.
El estudio demostró un efecto marginal sobre la prevención de las úlceras gástricas al agregar cáscaras de cáñamo al alimento peletizado. Sin embargo, una suplementación de tortas de cáñamo del 4 % al alimento peletizado no impidió la aparición de úlceras gástricas en mayor medida que la alimentación peletizada clásica.
Un test basado en un análisis metabolómico llevado a cabo sobre muestras de saliva extraídas el día anterior al sacrificio permitió distinguir entre los cerdos diagnosticados con úlceras gástricas graves y los que no tenían úlceras.
El análisis del tejido próximo a la úlcera mostró una mayor inflamación capaz de producir malestar en cerdos con úlceras graves.
La principal conclusión de estas investigaciones es que los ingredientes del alimento parecen ser la mejor estrategia para prevenir las úlceras gástricas en los cerdos. Sin embargo, los científicos de la Universidad de Aarhus esperan que el conocimiento de la patogénesis de las úlceras gástricas del porcino (concretamente de los factores de riesgo y su mecanismo) contribuya al desarrollo de nuevas estrategias de prevención y tratamiento
Por Natalia Sagarra.
Foto: Carmen Alonso Garcia-Mochales, Núria Llanes Baró.
Manuel Vidal Alemán, creador del Colegio de Veterinarios de Palencia, el primero que se constituyó en España, fue un visionario de relevantes méritos, y por ello el primer estudio realizado so...
DescargarInformación Veterinaria nº 3 año 2024. ...
DescargarEl presente trabajo pretende recopilar de forma exhaustiva el conjunto de las producciones bibliográficas de diferente tipo que se han realizado sobre la veterinaria militar en España, así como los t...
Leer más...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer más