Un hombre paseando dos perros por la senda verde del río Sar en Compostela. FOTO:ANTONIO HERNÁNDEZ
CLICK PARA IR A ELCORREOGALLEGO.COM
El Gobierno de Mariano Rajoy decidió en el año 2012 cambiar el sistema que regía hasta el momento el impuesto de valor añadido (IVA) y elevar del 10 % (tipo reducido desde 2010) al 21 % (tipo general) en algunos servicios veterinarios. Así, se quedaron en tipo reducido los medicamentos veterinarios y la prestación de servicios veterinarios a titulares de explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas (animales de abasto), pero se elevó al 21 % para los que correspondan a la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades de animales, si no es a titulares de explotaciones. Es decir, el IVA de las clínicas veterinarias de animales de compañía pasó a ser del 21 %.
Sin embargo, parece que cambian las tornas para el sector. En el acuerdo para los Presupuestos 2019 firmado entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, aparece en su punto 14.6 la bajada de este impuesto para las mascotas hasta el tipo reducido del 10 %. Y este cambio, según los propios profesionales del sector, implicaría que las arcas del Estado recauden 5 millones más en diferentes conceptos.
Efecto "casi nulo" de la subida
Según el CCVG, hay que tener en cuenta que "el impacto de la subida del tipo impositivo" durante estos últimos años a efectos de las arcas del Estado "ha sido casi nulo" , pero la bajada del IVA sí tendría un "beneficio casi inmediato en el sector veterinario, la salud pública o en las economías de casi la mitad de las familias del país" ya que se "estima que un 45 % de las familias tienen mascotas", indican los profesionales.
Estudios recientes de la Universidad de Girona sobre la situación económica y laboral del sector veterinario de animales de compañía en España indican que "el Estado aumentaría en más de 5 millones de euros -de 8,5 a 13,5 millones- los ingresos por distintos conceptos tributarios, si a las clínicas de animales de compañía se le aplicase el tipo de IVA reducido (10%) en lugar del tipo general (21%)".
La razón del Ejecutivo central para cambiar el tipo de IVA fue el fomento de la competitividad. De hecho, ese mismo término figura en el título del Real Decreto Ley 20/2012 que lo regula. Sin embargo, según los propios profesionales del sector, no parece que este haya sido el resultado sino todo lo contrario. Según indica a este diario Luis Núñez Desiré, presidente del Consello de Colegios Veterinarios de Galicia (CCVG) y del Colegio Oficial de Veterinarios de Pontevedra, el resultado en España fue cierre de clínicas y menos trabajadores.
En galicia, pérdida de puestos de trabajo
De hecho, según Núñez, esta parece ser la consecuencia más común en Galicia. Más que cierres de clínicas, que también se produjeron, los propietarios de los establecimientos optaron por prescindir de sus trabajadores al no poder pagarles nóminas. Es decir, menos puestos de trabajo y menos poder adquisitivo de los establecimientos.
Las clínicas comenzaron a tener menos ingresos porque muchos dueños de los 22 millones de animales de compañía que hay en España -según las últimas cifras que barajan los profesionales del sector- optaron por hacer menos seguimiento sanitario de sus mascotas, acudiendo menos a las clínicas cuando tenían un problema de salud o incluso sin ir, dejando de hacer controles preventivos, o no poniendo vacunas que antes sí ponían. Todo para reducir una factura que se había elevado del 10 al 21 % desde 2012, coincidiendo con el apogeo de la crisis económica. O las propias clínicas, en un intento por repercutir la subida del IVA lo menos posible en sus clientes, bajaron los precios de sus tarifas. El resultado fue el mismo, menos ingresos.
Según un estudio realizado por la Confederación Empresarial de Veterinaria Española (CEVE), los profesionales del sector calculan que la caída del gasto en las clínicas de animales de compañía en España fue del 20 % por la subida del IVA.
De 8,5 a 13,5 millones de recaudación
Sin embargo, el impacto positivo de volver a tener un 10 % de este impuesto, según el CCVG, "implicará que los ingresos públicos anuales aportados por los servicios veterinarios a los animales de compañía aumentasen de los 8,5 millones que actualmente se recaudan por el concepto del impuesto sobre el valor añadido, hasta los 13,5 millones, mayoritariamente por un aumento del IVA recaudado, pero también por el incremento de lo ingresado por el concepto del impuesto sobre sociedades, por aportaciones a la Seguridad Social y por el IRPF", aseguran los veterinarios gallegos.
Llaman la atención, además, de que se acabaría con las diferencias de IVA en las facturas de las clínica, ya que los medicamentos siguen al 10 % pero las consultas al 21 %. O con la paradoja de que "un mismo animal, por ejemplo un perro, paga distinto impuesto según sea de compañía o de guarda de ganado: o el caso de un caballo de ocio o de carga", explica Núñez Desiré.
Problemas de salud pública
Otra de las consecuencias del alza del IVA sobre la que los profesionales llaman la atención son los problemas de salud pública. Las zoonosis con las enfermedades que los animales transmiten al hombre, y su prevención se hacen en las clínicas veterinarias. A menos visitas, peor prevención.
La vacunación o la revisión anual de nuestos animales son fundamentales para prevenir algunas dolencias. Las enfermedades zoonóticas más frecuentes, controladas en las últimas décadas gracias a la prevención, son la rabia -descendió su vacunación en los últimos años; en Galicia no es obligatoria, al igual que en Asturias, Euskadi y Cataluña-, la leishmaniosis -la contagia la picadura de un mosquito-, la dirofiliariosis -infección humana que también transmite un mosquito y se previene vacunando a los perros-,toxoplasmosis, quiste hiadtídico, tenia y leptosoirosis, controladas con vacunaciones y desparasitaciones periódicas.
La CEVE indica que "estas y otras muchas enfermedades estaban bajo control gracias a la labor de concienciación" en "los últimos 20 años". Con mascotas protegidas, humanos protegidos, pero el descenso del gasto "nos expone a graves riesgos sanitarios si se sigue prolongando en el tiempo", y a "un riesgo de aparición de una alerta sanitaria, sobre todo de rabia", aseguran. Lo que conllevaría, además de un riesgo para la salud de la población, "pérdidas económicas importantes tanto directas para la subsanación del problema como indirectas sobre el sector turístico" al restringir movimientos, o por "la desconfianza" de la "marca España como destino de calidad".
Manuel Vidal Alemán, creador del Colegio de Veterinarios de Palencia, el primero que se constituyó en España, fue un visionario de relevantes méritos, y por ello el primer estudio realizado so...
DescargarInformación Veterinaria nº 3 año 2024. ...
DescargarEl presente trabajo pretende recopilar de forma exhaustiva el conjunto de las producciones bibliográficas de diferente tipo que se han realizado sobre la veterinaria militar en España, así como los t...
Leer más...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer más