El trabajo ha sido liderado por científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (Jorge Jiménez/Animal's Health).
CLICK AQUÍ PARA IR A ANIMAL`S HEALTH
La fiebre del Valle del Rift es una enfermedad vírica animal trasmitida por mosquitos que puede afectar a los seres humanos en forma de enfermedad hemorrágica mortal.
El virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV) está por ello catalogado como posible amenaza biológica por varias agencias internacionales de la Salud y de Agricultura y se ha incluido por la Organización Mundial de la Salud en las listas de agentes biológicos para los que el desarrollo de medidas de control tanto profilácticas como terapéuticas es una prioridad.
Un trabajo liderado por científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) ha diseñado una nueva estrategia experimental para obtener variantesrecombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (rRVFVs) capaces de propagarse normalmente, y que a su vez pueden detectarse fácilmente debido a que poseen una inserción en diferentes posiciones de su genoma de genes que codifican proteínas fluorescentes o con capacidad para emitir una señal lumínica.
Los virus generados se han caracterizado en detalle para conocer su capacidad de crecimiento tanto en cultivos celulares como en animales de laboratorio. Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en el Journal of Virology.
Los autores obtuvieron los virus recombinantes por técnicas de genética inversa, modificando uno de sus segmentos genómicos mediante la introducción de un gen reportero que expresa la proteína fluorescente Venus o la nano-luciferasa (nLuc) simultáneamente junto a las proteínas NSs o N del virus que son esenciales para su replicación, todo ello sin necesidad de eliminar o añadir nuevos segmentos genómicos.
Aunque la expresión del gen NSs no es esencial para la replicación del virus en cultivos celulares, su eliminación produce una profunda atenuación del virus in vivo, lo que dificulta estudiar su patogenia en un huésped natural.
“De esta forma hemos podido comprobar por primera vez que es posible la inserción de un gen reportero convencional en el genoma del virus que permita el seguimiento de la infección sin necesidad de sustituir el gen viral NSs. Esta estrategia no empleada previamente con este virus confirma una vez más la plasticidad de su genoma para incorporar secuencias adicionales, lo que hace posible el diseño de diferentes modificaciones de su genoma”, explica Alejandro Brun, responsable del equipo que ha llevado a cabo el trabajo.
Las aplicaciones más inmediatas se encuentran en el estudio in vivo e in vitro de la replicación del virus, en la determinación de anticuerpos neutralizantes o la identificación de compuestos terapéuticos sin necesidad de emplear abordajes secundarios adicionales.
“Permitiría el seguimiento de la infección mediante técnicas de imagen no invasivas en especímenes, cultivos primarios, mosquitos o animales vivos para la determinación, por ejemplo, de la efectividad de terapias en modelos que reflejan más fielmente la infección por el virus de la fiebre del Valle del Rift”, señala Aitor Nogales, primer firmante del artículo.
“Otra de las vías interesantes que abre este trabajo —añade Alejandro Brun— es el estudio de los mecanismos moleculares de importación nuclear de la proteína NSs, puesto que, mediante anticuerpos específicos, la presencia de nano-luciferasa se localizó en el núcleo de las células infectadas formando estructuras denominadas ‘NSs-like fibrils’”.
Representación esquemática del virus de la fiebre del Valle del Rift. / INIA
Manuel Vidal Alemán, creador del Colegio de Veterinarios de Palencia, el primero que se constituyó en España, fue un visionario de relevantes méritos, y por ello el primer estudio realizado so...
DescargarInformación Veterinaria nº 3 año 2024. ...
DescargarBoletín dela Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria - Junio 2018 - Año XV, Nº 96 ...
DescargarEl presente trabajo pretende recopilar de forma exhaustiva el conjunto de las producciones bibliográficas de diferente tipo que se han realizado sobre la veterinaria militar en España, así como los t...
Leer más...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer más