El quebrantahuesos vuelve a los Picos de Europa EL MUNDO
CLICK PARA IR A EL MUNDO (incluye video)
El quebrantahuesos es la única ave rapaz del mundo que basa su alimentación sólo en huesos, no caza ni pesca, sino que sintetiza las proteínas que tienen las piezas óseas y las convierte en nutrientes. Este animal desapareció del Parque Nacional de Picos de Europa a mediados del pasado siglo XX a pesar de que no faltaba carroña con la que alimentarse.
Al igual que otras especies en España, el quebrantahuesos se extinguió en los Picos de Europa por acción antrópica, es decir, su desaparición fue provocada por el hombre debido a la persecución, a la destrucción de su hábitat y por los sucesivos envenenamientos que también sufrieron, y sufren en la actualidad, otras especies como los lobos o los zorros. Además, también fue víctima de la caza ya que para muchos resultaba ser un notable trofeo.
Tras 15 años trabajando en su proyecto la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos ha conseguido recuperar esta especie en el parque nacional y después de 50 años desaparecidos han vuelto a criar en la alta montaña asturiana.
Los únicos ejemplares de quebrantahuesos de la península se encontraban en los valles occidentales de España. Para lograr la recuperación de la especie se liberaron en los Picos de Europa quebrantahuesos del parque nacional de Ordesa, en el Pirineo aragonés, que estaban en situación de riesgo.
La particularidad de este proyecto, pionero en España, consiste en que la fundación no tenía ningún ave en jaula. "La técnica que hemos utilizado ha consistido en determinar que parejas de los Pirineos tenían problemas para sacar a sus polluelos adelante, asistir a la cría y protocolizar un sistema de incubación en cautividad para luego hacerles competentes en el campo y soltarlos en los Picos de Europa", ha explicado a EL MUNDO Gerardo Báguena Sánchez, director del proyecto.
Sin embargo, no todos los quebrantahuesos de Asturias han sido llevados allí por la fundación conservacionista. La hembra se cree que es Deva, un ejemplar recuperado de Aragón que se soltó hace siete años y que ahora ha encontrado la oportunidad de procrear con Cassanova, el macho, que se sabe que ha llegado volando sólo.
"En algunas ocasiones llegan quebrantahuesos desde los Pirineos hasta Asturias, nosotros nos centramos en crear un escenario que facilitara el asentamiento allí y que así no se volvieran a ir", ha señalado Báguena Sánchez.
La Fundación ha agradecido el apoyo del gobierno de Aragón que cedió gratuitamente los polluelos y la colaboración de las comunidades de Asturias, Castilla y León y Cantabria para ayudar a la recuperación de las poblaciones.
No obstante, "en España es complicado sacar adelante estas iniciativas. Hemos tenido que convencer primero a los políticos y luego a la población rural para que entendieran que conservar biodiversidad es útil y que es un factor que genera riqueza", ha lamentado el director del proyecto.
En la actualidad, gracias a proyectos similares se ha conseguido alcanzar la cifra de 100 parejas reproductoras en el pirineo aragonés y en la sierra Cazorla, en Andalucía, también se está empezando a recuperar su población.
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar