El Solitario George de los caracoles ha muerto - Universidad de Hawái
El Año Nuevo comenzaba con una triste noticia para la Universidad de Hawái en Mānoa: sus investigadores encontraban el cuerpo sin vida de «George». Era el último miembro de la especie de caracol Achatinella apexfulva, que desaparecía también con la muerte de este ejemplar de 14 años -bastante longevo para su especie- criado en cautividad. A semejanza de la tortuga «Solitario George», este animal fue bautizado con el mismo nombre después de que a principios de la década de 2000 murieran el resto de sus parientes, dejándolo solo.
Desde entonces, los científicos se han afanado por encontrar otro miembro de su especie para que «George» de apareara (aunque los caracoles son hermafroditas, es necesario dos adultos para crear descendencia). Sin embargo, a pesar de estar buscando desde hace una década, los investigadores fracasaron en el intento de perpetuar los genes de George y de toda su especie.
«Estoy triste, pero en realidad, estoy más enfadada, porque era una especie muy especial y muy poca gente lo sabía», afirma Rebecca Rundell, bióloga evolutiva de la Universidad Estatal de Nueva York, quien prestaba ayuda a encontrar pareja a George. Por su parte, David Sischo, biólogo de vida silvestre del Departamento de Tierras y Recursos Naturales de Hawái y coordinador del Programa de Prevención de la Extinción de Caracoles, afirma que en realidad, «representa mucho más que un caracol», recoge National Geographic.
No era solo un simple caracol
Y es cierto que George era mucho más que un caracol. Este tipo de animales eran muy numerosos en Hawái, donde se contaban en más de 750 especies de caracoles. De hecho, los Achatinella apexfulva fueron el primer tipo descubierto y registrado en el siglo XIX, cuando se podían recolectar hasta 10.000 caracoles en un solo día. Así lo afirma el capitán George Dixon -oficial naval, explorador y comerciante marítimo- en sus escritos, que datan de 1787. En ese momento, los parientes de este caracol recién fallecido eran muy comunes y se utilizaban los vistosos collares hawaianos.
Manuel Vidal Alemán, creador del Colegio de Veterinarios de Palencia, el primero que se constituyó en España, fue un visionario de relevantes méritos, y por ello el primer estudio realizado so...
DescargarInformación Veterinaria nº 3 año 2024. ...
DescargarBoletín dela Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria - Junio 2018 - Año XV, Nº 96 ...
DescargarEl presente trabajo pretende recopilar de forma exhaustiva el conjunto de las producciones bibliográficas de diferente tipo que se han realizado sobre la veterinaria militar en España, así como los t...
Leer más...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer más