Noticias

Las zoonosis más comunes de España

12/04/2023Animal`s Health

Cristobal Belda, director del Instituto de Salud Carlos III.

CLICK AQUÍ PARA IR A ANIMAL`S HEALTH

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica ha publicado su último informe de enfermedades transmisibles en humanos en España, relativo a 2021, que recoge numerosas zoonosis de interés para el sector de la salud animal

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado los resultados de la vigilancia de las enfermedades transmisibles en España en 2021, en el que se recoge la incidencia de numerosas patologías, incluidas algunas zoonósicas.

El informe está dividido en distintas categorías: enfermedades transmitidas por alimentos y agua, prevenibles por vacunación, de transmisión respiratoria, transmitidas por vectores, zoonosis, de transmisión sexual y parenteral, y encefalopatías espongiformes de transmisión humana.

En el caso de las enfermedades transmitidas por alimentos, en 2021 destacó la campilobacteriosis (17.233 casos), la más común entre todas las categorías. Se trata de una zoonosis cuyos reservorios son principalmente aves de corral y el ganado porcino y vacuno.

También incluyen la salmonelosis (5.244), otra zoonosis transmitida por alimentos, cuyos reservorios animales son especialmente aves de corral, cerdos, ganado y reptiles. La giardiasis (1.584), que afecta tanto a humanos como a mascotas, es la tercera enfermedad incluida en el informe.

Por último, en lo relativo a las enfermedades transmitidas por alimentos o agua más frecuentes, recogen la yersiniosis (612), que según la especie de bacteria puede tener como reservorio al cerdo, ganado ovino, bovino y caprino, aves o mamíferos salvajes y domésticos, en particular roedores y mamíferos pequeños.

Además, en el informe analizan también otras enfermedades transmitidas por alimentos menos comunes, pero de interés para la salud animal, como el botulismo (12), la criptosporidiosis (337), la listeriosis (365), la triquinosis (1) o la infección por E. coli productor de toxina siga (272).

Por otro lado, en la categoría de enfermedades respiratorias, está la tuberculosis (3.600 casos), pero hay que recordar en este punto que la práctica totalidad de los casos se produce por Mycobacterium tuberculosis, que se transmite de persona a persona, y los casos provocados por contacto con animales son mucho más raros.

 

FIEBRE DE CRIMEA-CONGO Y VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL


Es más interesante la categoría de enfermedades transmitidas por vectores, en la que se encuentran enfermedades zoonósicas muy relevantes como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

En este caso, cabe recordar que el reservorio principal de esta enfermedad son garrapatasIxodidae del género Hyalomma. Pequeños vertebrados (liebres, erizos, roedores) actúan como huéspedes amplificadores, mientras que grandes mamíferos domésticos (herbívoros) y salvajes (ciervos, jabalíes) suelen ser huéspedes de las formas adultas.

En España, la primera detección del virus fue en 2010 en garrapatas en Cáceres. Los primeros casos humanos se diagnosticaron en 2016 (1 caso por picadura en Ávila y otro caso secundario por contagio en el medio sanitario a partir del primero); en 2018 hubo otros 2 casos (1 en Badajoz y otro en Salamanca), en 2020 se notificaron 3 casos en Salamanca y en 2021 otros 2 casos (Salamanca y León). En 2022 también se han registrado casos.

En cuanto a la fiebre del Nilo Occidental(6 casos en 2021), el reservorio son aves silvestres o domésticas y se transmite por mosquitos. Algunos mamíferos, como los caballos y humanos pueden ser huéspedes accidentales. Los seres humanos se infectan principalmente a través de picaduras de mosquitos del género Culex.

Se ha documentado la presencia de virus del Nilo Occidental desde finales del siglo XX en España. Desde 2007 se realiza vigilancia en aves, équidos y mosquitos, por lo que se conoce la presencia del virus en ciertas regiones donde existen humedales en los que cohabitan aves y mosquitos.

El primer caso identificado en humanos ocurrió en 2004 y posteriormente hubo casos esporádicos en 2010 y 2016 relacionados con dichas áreas, pero en 2020 tuvo lugar un aumento inusual en el número de casos humanos.

 

LEISHMANIOSIS Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS


Por otro lado, la leishmaniosis (344 casos en 2021) es una enfermedad de gran interés para el sector veterinario, pues el perro es el reservorio más conocido en España.

Además, es la enfermedad transmitida por vectores más común en nuestro país si se excluyen casos importados. En general, los huéspedes son mamíferos, jugando también un papel los gatos, roedores y otras especies silvestres, como la liebre.

Otra enfermedad de interés veterinario es la fiebre exantemática mediterránea (211 casos), una rickettsiosis humana causada por Rickettsia conorii. Su reservorio y vector son garrapatas de la familia Ixodidae, principalmente Rhipicephalus sanguineus, aunque hay otras especies con capacidad vectorial. El hospedador habitual es el perro, aunque pueden ser otros mamíferos.

Asimismo, el informe incluye otras enfermedades transmitidas por garrapatas presentes en España, como la encefalitis transmitida por garrapatas (1), o la fiebre recurrente transmitida por garrapatas (7). En ambos casos sus hospedadores suelen ser roedores.

 

CARBUNCO, HIDATIDOSIS Y LEPTOSPIROSIS


Como se comentaba, el informe recoge una categoría centrada en las zoonosis, en la que figuran la brucelosis (32), el carbunco (6), la fiebre Q (240), la hidatidosis (55), la leptospirosis (49), la rabia (0), la toxoplasmosis congénita (1) y la tularemia (7).

Entre estas enfermedades hay algunas que han dado que hablar en los últimos años, como el carbunco, también conocido como ántrax, una zoonosis de especial incidencia en herbívoros, con posibilidad de transmisión, directa o indirecta, al ser humano por contacto con ganado afectado o cualquiera de sus productos o restos.

En 2021, pero también en 2022 —aunque no recogidos en el informe—, se registraron en España varios casos en humanos y animales en Extremadura y Castilla-La Mancha. De hecho, en 2021 la Consejería de Sanidad de Extremadura emitió una alerta epidemiológica.

En la misma línea, la tularemia, una enfermedad normalmente transmitida por lagomorfos y pequeños roedores, aunque puede afectar a otros mamíferos domésticos (herbívoros y pequeños carnívoros) y al ser humano, ha sido noticia, debido a distintos picos de actividad en Castilla y León, relacionados con las plagas de topillos.

Es también destacable que la fiebre Q es, con diferencia, la enfermedad con más incidencia de esta categoría. De hecho, España es, en la actualidad, el país comunitario que más casos anuales notifica.

Se trata de una enfermedad capaz de afectar a múltiples especies animales, tanto domésticas como silvestres, aunque, para el ser humano, los principales reservorios son los rumiantes domésticos. Por ello, es una infección catalogada como enfermedad profesional de personas que trabajan en estrecho contacto con animales o sus productos.

Publicaciones

Suscripción boletines

Asociación Española de Historia de la Veterinaria.

Contacto

C/ Villanueva nº 11
28001 Madrid
secretariaaehv@gmail.com

Compártelo en...

ShareShareShareShareShare

Desing:factorcreativo.com