Publican un estudio sobre la raza Gochu Asturcelta.
CLICK PARA IR A DIARIO VETERINARIO
Recientemente, se ha publicado un artículo de reproducción porcina sobre el semen criopreservado de la raza autóctona Gochu Asturcelta que está almacenado en el Banco de Recursos Zoogenéticos de Animales Domésticos en Peligro de Extinción del Principado de Asturias.
Este estudio ha sido coordinado desde el Área de Selección y Reproducción Animal del SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) y es el resultado de la colaboración entre el SERIDA y las universidades de León, Murcia y Oviedo.
Felipe Martínez Pastor, investigador del Grupo de Investigación de Reproducción Animal de la Universidad de León (ULE) (IMAPOR), y Amer Salman, doctorando que defendió su tesis el año pasado, son los investigadores de la ULE que han participado en este trabajo.
“Muchas razas domésticas autóctonas están en peligro de extinción. Estas razas han sido desplazadas por razas comerciales más productivas y seleccionadas, sin embargo, las razas autóctonas presentan características que no se encuentran en las razas comerciales, como la rusticidad, adaptación a ambientes particulares, buenas aptitudes maternas, longevidad y resistencia a enfermedades”, detalla Felipe Martínez quien remarca que son esas características “de gran interés en un mundo que enfrenta desafíos ambientales”.
Los retos que impone el cambio climático global han propiciado un renovado interés por preservar estas valiosas razas “porque evita la pérdida de diversidad genética, sin olvidar que son cultural e históricamente valiosas, y merecen ser preservadas para las generaciones futuras. Además, contribuyen a preservar las sociedades rurales que las crían y producen de manera sostenible con el medio ambiente”.
Este es el caso de la raza porcina Gochu Asturcelta, originaria del norte de España, Asturias, y que estuvo al borde de la extinción. Los esfuerzos realizados por la Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta (ACGA) junto con el Gobierno del Principado de Asturias y el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) han permitido su recuperación.
Este estudio aporta información nueva y prometedora sobre la biología reproductiva de esta especie y contribuye a la conservación de esta valiosa especie local. Los parámetros seminales evaluados comprendieron la motilidad espermática, diferentes variables fisiológicas analizadas por citometría de flujo y el estado de la cromatina. “Este último parámetro es crítico para la fertilidad del verraco”, explica Felipe Martínez Pastor.
“Como resultado de este estudio, determinamos que los parámetros del semen, en particular el estado de la cromatina, muestran un buen estado de conservación. Logramos detectar efectos estacionales, con una mejor calidad en las muestras recogidas y congeladas a principios de año (primavera-verano)”, explican.
Esto podría estar relacionado con el clima específico de las zonas del Principado de Asturias donde se crían estos animales y podría ser relevante para su cría y conservación.
Como conclusión, el estudio confirmó que las dosis de semen almacenadas en el Banco de Recursos Genéticos del Principado de Asturias son una garantía para su uso futuro, si fuera necesario, para la expansión de esta raza, en programas de reproducción asistida, como puede ser la inseminación artificial.
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar