CLICK PARA IR A DIARIO DE LÉON
INSTRUCCIÓN PARA PASTORES Y GANADEROSC. Daubenton Traducción de Francisco González. Edición y prólogo de Manuel R. Pascual. Ministerio de Agricultura, Madrid, 2017. 336 páginas.
nicolás miñambres
A quien escribe le gustaría acertar en sus palabras respecto a la calidad bibliofílica de esta obra, de cuya bella edición es responsable, después de múltiples tribulaciones y esfuerzos, Manuel Rodríguez Pascual, un experto en el mundo pastoril y de la Mesta, autor de un brillante prólogo. Él es quien ha conseguido la edición de unas páginas traducidas a finales del siglo XVIII. Tal esfuerzo cronológico es lo menos importante si se compara con el contenido de la obra, que en 1798 es traducida por don Francisco González. La ciencia empieza a abrirse camino, pero resulta inimaginable que la obra se refiera con semejante objetividad al mundo de los pastores y de los ganaderos. El libro se compone de un prólogo y catorce lecciones, con sus correspondientes adiciones. Para facilitar la metodología, se lee: «Las catorce lecciones de Daubenton están en preguntas y respuestas según el orden con que las publicó». No es extraña la seguridad de su empeño: «De todo este trabajo juzgarán los que tengan conocimiento del arte pastoril (…). Si mi trabajo fuese de alguna utilidad me daré por muy satisfecho». Sólo así se explica el profundo conocimiento de este riguroso trabajo.
Estas mínimas referencias sobre la forma externa no deben excluir lo referente a su amplio contenido: las ovejas, los corderos, los mayorales, los objetos, los caminos… las majadas, las enfermedades. Y en cuanto a los remedios, es sorprendente el empleo de la botánica natural. El apartado de las lanas es también de gran profundidad. Nada de este ambiente itinerante y sacrificado queda ausente, insistiendo tanto en el mundo de los animales como de los propios pastores. Todo lo capta la pupila de C. Daubenton, pero es llamativa la aclimatación que Francisco González, el traductor, hace con el mundo ovino español, sin que ningún detalle escape a su fidelidad informativa. No faltan tres apéndices, denominados Estados, con detalladísimos informes sobre diversas actividades como el resumen de «mansos, ovejas, corderos, borros, primales, moruecos o carneros». Una obra, en fin, de gran hondura científica.
Manuel Vidal Alemán, creador del Colegio de Veterinarios de Palencia, el primero que se constituyó en España, fue un visionario de relevantes méritos, y por ello el primer estudio realizado so...
DescargarInformación Veterinaria nº 3 año 2024. ...
DescargarBoletín dela Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria - Junio 2018 - Año XV, Nº 96 ...
DescargarEl presente trabajo pretende recopilar de forma exhaustiva el conjunto de las producciones bibliográficas de diferente tipo que se han realizado sobre la veterinaria militar en España, así como los t...
Leer más...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer más