Tres años y medio después de la emergencia del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19, sigue sin estar claro su origen animal y cómo se produjo el salto a los humanos. No sólo es necesario investigar la especie o especies animales responsables del origen del SARS-CoV-2, también es imprescindible determinar qué otras especies pueden ser reservorios y hospedadores intermediarios en los que el virus puede evolucionar y generar nuevas variantes con mayor capacidad de transmisión a humanos y, potencialmente, con una mayor virulencia.
Las especies animales susceptibles de albergar establemente el SARS-CoV-2 deberían ser sistemáticamente identificadas y monitorizadas para vigilar la evolución del virus y su capacidad zoonótica. Hasta el momento, se ha demostrado directa o indirectamente la infección de 34 especies de mamíferos en 39 países de todo el mundo.
La especie con mayor número de notificaciones de infección es el ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus) en EE.UU. y en Canadá. Esta especie abunda en Norteamérica y despierta preocupación ya que su interacción con las poblaciones humanas suele ser estrecha y frecuente. De hecho, se ha demostrado que la mayoría de los casos estudiados se han originado por transmisiones desde personas infectadas, aunque luego el virus puede diseminarse entre las poblaciones de ciervos. No se descarta que, a su vez, los ciervos puedan transmitir el virus a las personas o a otras especies animales. Sin embargo, todos los intentos de encontrar evidencias de infección de cérvidos con el coronavirus en otras partes del mundo distintas a Norteamérica han resultado infructuosos hasta ahora.
En un trabajo resultado de la colaboración del Dpto. de Biotecnología Animal del INIA-CSIC y el Dpto. de Microbiología de la Facultad de Medicina Monte Sinaí de Nueva York y publicado recientemente en la revista Transboundary and Emerging Diseases, se documentan varios casos de infección con el SARS-CoV-2 en dos especies de la familia Cervidae en España: el gamo (Dama dama) y el ciervo rojo (Cervus elaphus).
En estos animales se han encontrado anticuerpos neutralizantes específicos de las variantes de SARS-CoV-2 que circularon en España antes o durante la toma de las muestras de los animales seropositivos, en febrero de 2021 (variante 20E/EU1) y en febrero de 2022 (variante Omicron). Todo indica que los animales fueron infectados por virus procedentes de personas ya que, al menos en el caso de los gamos, se trata de poblaciones muy cercanas a núcleos urbanos muy poblados de la provincia de Madrid y, además, la toma de muestras coincidió con una alta concentración del virus en las aguas residuales de la región
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar