Alfredo Piedrafita y Alfonso Bañeres, con ‘Erika’ entre las manos. (Gorka Estrada)
CLICK PARA IR A NOTICIASDEGUIPUZKOA.EUS
Erika. No soy perfecta es un foto cuento muy especial, diferente al resto, como su protagonista, pero cargado de valores, como la historia que relata, basada en hecho reales, y con unas imágenes espectaculares que enseñan a los más pequeños cómo son realmente los animales en libertad, captados en el entorno del monte Ezkaba, en Navarra, alejándose así de los esos dibujos apenas trazados con los que habitualmente se pretende ilustrar a las generaciones recién llegadas sobre la fauna de esta tierra.
Alfonso Bañeres, veterinario de la Asociación Basati Albaitari, y Alfredo Piedrafita, músico (ex de Barricada) y fotógrafo, son los autores de esta pequeña joya editorial que ha visto la luz de la mano de Erein y que fue presentada la semana pasada en Donostia. “Alfon y yo nos conocíamos desde hace años -recuerda Piedrafita- y él siempre solía decir, al ver mis fotos, que eran de cuento. Hasta que un día me vino con la idea de crear un cuento con fotografías reales en lugar de los típicos dibujitos para niños”.
Así nació Erika, “una eriza que fue un paciente real de la Asociación Basati, en la que atendemos a animales sin dueño, abandonados o maltratados. A Erika la abandonaron porque se le habían quedado una pata necrosada, y ya no la querían porque ya no era bonita. Erika era una eriza africana, una especie exótica que ahora ha sido declarada como invasora, por lo que ha sido prohibida su comercialización, aunque hay gente que las tiene. Es un animal muy bonito, amable... pero como había que gastarse dinero en veterinario para curarle la pata, ya no molaba tanto porque, además, como le dolía, se ponía a la defensiva y les pinchaba, motivo por el que la abandonaron en un clínica. Justo en ese momento acabábamos de tener la idea de hacer el cuento y decidimos que fuera la protagonista. Antes la operamos, la dejamos con tres patas y la adopto un veterinaria de nuestra clínica”.
Una vez recuperada, comenzó la sesión de fotos bajo el objetivo de Piedrafita. Antes, dieron forma al cuento que ofrece un recorrido por el monte Ezkaba con una historia emotiva y educativa en esencia. “En primer lugar, es un alegato contra la imperfección, contra el bullying entre los niños. Se trata de darles un criterio de autoestima para que no se vengan abajo por ser distintos o imperfectos, ya que no hay nadie realmente perfecto. Por otra parte, está la intención de intentar evitar el abandono de animales y la adquisición de mascotas exóticas como a capricho consumista. Y, en tercer lugar, dar a conocer nuestra fauna, un patrimonio que la mayoría de la gente desconoce y alucina al ver las fotos de esos animales, que están sacadas, en su mayoría, aquí al lado (en Ezkaba)”. Y es que en el libro aparecen desde un cárabo, un zorro, una ardilla, una culebra, un gato, una gineta o un murciélago.
Precisamente, en las fotografías radica gran parte de la originalidad y el interés este foto cuento. Según explica Piedrafita, “la idea era mostrar los diferentes animales con los que se va encontrando Erika en el bosque, y la relación que entabla con ellos. A partir de este hilo conductor elegimos los animales bajo el criterio de que todos vivieran por aquí cerca”.
Para poder tomar estas fotografías, el autor explica que “la imagen final es casi lo de menos, lo divertido es prepararse, irte al monte, saber dónde les gusta posarse...”. “Una vez que tengo controlado al animal, tengo un escondite y preparo una especie de estudio natural;pero, y quiero recalcarlo, sin alterar para nada su hábitat. Son horas de espera, que muchas veces dan resultado con unas cuantas fotos y otras con ninguna. Además, hay fotos de día y de noche, estas últimas las hago con infrarrojos, dejando la máquina preparada para que capte al animal cuando pasa”, indica.
Erikaes un foto cuento dirigido a niños de 4 a 10 años, con los textos separados de las imágenes para que se puedan contemplar al ser leídos, y ya está a la venta al precio de 15 euros. La idea, según los autores, y visto el éxito que está teniendo, es que sea el primero de una serie.
Manuel Vidal Alemán, creador del Colegio de Veterinarios de Palencia, el primero que se constituyó en España, fue un visionario de relevantes méritos, y por ello el primer estudio realizado so...
DescargarInformación Veterinaria nº 3 año 2024. ...
DescargarBoletín dela Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria - Junio 2018 - Año XV, Nº 96 ...
DescargarEl presente trabajo pretende recopilar de forma exhaustiva el conjunto de las producciones bibliográficas de diferente tipo que se han realizado sobre la veterinaria militar en España, así como los t...
Leer más...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer más