Ejemplar de murciélago ratonero cíptico. EBD
CLICK PARA IR A EL CONFIDENCIAL
Un grupo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva especie de murciélago desconocida en Europa a partir de un análisis genético. Se trata del murciélago ratonero críptico (Myotis cypticus), que hasta ahora se confundía en la Península Ibérica con otra variedad estrechamente emparentada de la cual sólo se diferencia por algunas características muy sutiles, el murciélago de Escalera (Myotis escalerai).
El descubrimiento resulta de vital trascendencia para la conservación de la fauna, pues no sólo es muy difícil identificar a estos mamíferos, sino que la distribución geográfica y el estado de sus poblaciones son desconocidos en gran medida. Más aun teniendo en cuenta que la nueva especie vive en zonas boscosas de Italia, Suiza, Francia y España acuciadas por una creciente presión humana que hace urgente la necesidad de estudiarla con detalle para determinar su estado de protección.
"Los murciélagos están representados por 53 especies en Europa, pero muchos de ellos se parecen enormemente y hay que recurrir a comparaciones genéticas", explica Javier Juste, investigador de la Estación Biológica de Doñana. De ahí que el ratonero críptico pasara tanto tiempo inadvertido, pero "la información de las secuencias de ADN es indiscutible: las dos especies son muy diferentes genéticamente y no se mezclan a pesar de compartir muchas áreas en los bosques de montaña de la mitad norte de la Península".
El mismo estudio ha servido para identificar una nueva especie autóctona del norte de África, el murciélago ratonero zenate (Myotis zenaitus), cuyo estado de conservación puede ser incluso más critico. De hecho, este espécimen desconocido para la ciencia es extremadamente vulnerable y apenas se han registrado algunas cuevas que lo albergan en las montañas del Magreb. A la espera de determinar su estado de protección, los expertos creen muy probable que merezca ser incluido en la lista de animales en peligro de extinción.
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar