Un estudio describe el diagnóstico y manejo de un labrador retriever que fue diagnosticado con prostatitis por salmonela.
CLICK AQUÍ PARA IR A DIARIO VETERINARIO
Salmonella spp. supone una preocupación zoonótica significativa, especialmente para las mujeres embarazadas, ya que la infección puede causar abortos sépticos y enfermedades posparto. La salmonelosis entérica está bien documentada en caninos, sin embargo, la salmonelosis urinaria rara vez se describe, mientras que la prostatitis por esta bacteria nunca se había descrito en perros.
Un nuevo estudio describe el diagnóstico y manejo de un perro de raza labrador retriever macho entero de cinco años de edad que fue diagnosticado con prostatitis por salmonela, entre otras comorbilidades, incluida la infestación por gusanos del corazón. Además, en el texto se enfatiza en el riesgo de la propagación zoonótica, ya que una de las propietarias tenía seis meses de gestación en el momento del diagnóstico.
El perro, antes de convivir con sus propietarios, llevaba un estilo de vida callejero, que puede haber contribuido al desarrollo de la enfermedad. Los autores comentan que “es posible que este paciente haya tenido exposición previa o ingestión de reptiles mientras vivía como un vagabundo”, ya que Salmonella entérica es un organismo comensal presente en estos vertebrados.
Se desconoce la prostatitis en la patogenia de la salmonela, pero las explicaciones relacionadas con la salmonelosis entérica, pueden justificar la infección prostática. En este sentido, “es plausible que los mismos riesgos de exposición y un debilitamiento inmunológico también sean relevantes para que ocurra una salmonelosis fuera del tracto gastrointestinal”. Por lo tanto, los autores señalan que el estrés fisiológico de vivir como un perro callejero puede haber hecho que este paciente sea más susceptible a la infección.
Sobre el manejo del animal infectado para reducir la probabilidad de transmisión zoonótica, recomiendan el lavado frecuente de manos, evitar la boca del paciente, cambiar el lugar donde se alimentaba al animal, el uso de un área aislada al aire libre para orinar y defecar, así como el uso de lejía diluida para limpiar áreas sucias por los fluidos corporales del paciente.
En cuanto al seguimiento de la prostatitis, se facilitó con lavado prostático en lugar de urocultivo. “Esta decisión se tomó ya que se ha demostrado que las infecciones prostáticas arrojan bacterias intermitentemente a la orina”, comentan los investigadores. Por otra parte, el tratamiento de la dirofilariosis concomitante, seguido de la castración, junto al tratamiento antibiótico de marbofloxacino a 3 mg / kg VO una vez al día, facilitó la resolución exitosa de la prostatitis.
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar