© OIE/I. Zezima
Presidida por el Presidente de la OIE,el Dr. Botlhe Michael Modisane, la 85.a edición de la Sesión General de la OIE se llevó a cabo en el centro de conferencias de la Maison de la Chimie (París). Estuvieron presentes en este evento cerca de 900 participantes, en representación de los Delegados de los 180 Países Miembros, numerosos científicos, observadores de 43 organizaciones internacionales e intergubernamentales, regionales y nacionales.
La ceremonia de apertura se llevó a cabo con la presencia de quince ministros y representantes de los gobiernos de los Países Miembros, así como de las principales partes interesadas institucionales y, en particular, de la Sra. Josefa Correia Sacko, Comisaria de la Unión Africana para la Economía Rural y la Agricultura. Además, se proyectaron a la Asamblea los mensajes de la Dra. Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Sr. Gilbert Houngbo, presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y de la Prof. Dame Sally Davies, oficial médico en jefe en el Reino Unido e integrante del grupo interinstitucional de coordinación que brinda orientaciones prácticas encaminadas a garantizar acciones mundiales eficaces y duraderas en la lucha contra los agentes antimicrobianos.
La OIE agradeció el respaldo de Francia, país anfitrión de la Organización. El Ministro de Agricultura y Alimentación en Francia, el Sr. Jacques Mézard, se dirigió a la Asamblea en la sesión inicial del lunes 22 de mayo.
Tras seis días de consulta, los Delegados de la OIE adoptaron 39 Resoluciones que incluyen normas y directrices internacionales, nuevas y revisadas, orientadas a la protección y a la mejora de la sanidad y el bienestar animal.
La Asamblea Mundial también dio la bienvenida a un nuevo País Miembro, Curazao, lo que aumenta el número de Países Miembros de la OIE a 181.
Ya sea en el área de la prevención y el control de las enfermedades de los animales terrestres y acuáticos, el bienestar animal o los métodos de diagnóstico y la calidad de las vacunas, los Delegados de la OIE adoptaron y revisaron varias normas. A continuación, se describen y comentan algunos de los principales cambios efectuados:
Además, se modificaron algunas definiciones en el glosario de ambos Códigos.
Se revisaron numerosos capítulos sobre distintas enfermedades animales, además de algunos capítulos generales, incluidos aquellos relacionados con el bienestar animal.
Se introdujeron enmiendas en un cierto número de capítulos en el Código Acuático y el Manual Acuático. De este modo:
Los expertos de las cuatro comisiones especializadas de la OIE (Comisión del Código, Comisión Científicas, Comisión de Normas Biológicas y Comisión para los Animales Acuáticos) analizan y estudian con detenimiento todas las normas nuevas y revisadas antes de proponerlas para adopción de los Países Miembros. Estos expertos son elegidos por la Asamblea Mundial de Delegados por un periodo de tres años.
Como se destaca en el 6.o Plan Estratégico, la OIE mejora constantemente la transparencia de su procedimiento normativo, con el fin de contar con la mejor base científica para sus textos y obtener la más amplia implementación por parte de sus Países Miembros. Con el fin de cumplir este objetivo, la OIE ha desarrollado un nuevo procedimiento que garantiza la transparencia de la selección de expertos a través de una convocatoria a candidatura. La sede de la OIE gestionará el procedimiento y el Consejo y la Asamblea participarán en el proceso de elección.
Este año, la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE asignó 17 certificados para el reconocimiento del estatus sanitario oficial.
La primera estrategia mundial de bienestar animal fue adoptada por los Países Miembros de la OIE. Desarrollada a partir de las experiencias y los resultados de las estrategias y plataformas regionales de bienestar animal ya implementadas en todo el mundo, esta estrategia apunta a “Un mundo en el que el bienestar de los animales se respete, promueva y avance, de manera que complemente la búsqueda de la sanidad animal, el bienestar humano, el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad del medio ambiente”. Por primera vez, este tema se abordó en la 4.a Conferencia mundial de la OIE sobre bienestar animal(Guadalajara, México, diciembre de 2016).
En particular, la estrategia recomienda el establecimiento de un nuevo foro que brinde una plataforma para el diálogo entre los expertos técnicos y las partes interesadas. Esta plataforma proporcionará una oportunidad para participar en el programa de trabajo de la OIE sobre bienestar animal
La estrategia se articula en los siguientes cuatro pilares:
Una de las misiones clave de la OIE es garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria mundial, zoonosis incluidas. La Sesión General también representó una oportunidad para los Países Miembros de debatir sus problemáticas nacionales en este campo, al igual que los actuales desarrollos en el ámbito de la centralización de la información zoosanitaria.
Actualmente, la OIE está trabajando en el proyecto de renovación de su sistema WAHIS (Sistema mundial de información zoosanitaria de la OIE), con la finalidad de mejorar la transparencia de la situación de la sanidad animal de una forma eficaz e innovadora en beneficio de todos los Países Miembros.
En el marco del proyecto WAHIS+, se está desarrollando un sistema más dinámico e intuitivo con nuevas funciones y potentes tecnologías digitales, incluyendo la extracción de datos, consultas de datos personalizadas y funciones cartográficas y de visualización mejoradas. El nuevo sistema podrá brindar una fuente de información fiable en tiempo real que sirva para fundamentar la toma de decisiones.
Igualmente, se prevé una mayor interoperabilidad entre WAHIS+ y otras bases de datos, así como la capacidad de adaptar el análisis y la presentación de datos de WAHIS+ a escala nacional y regional, con el fin de respaldar los programas y las iniciativas regionales, como el Proceso PVS, las actividades relativas a la resistencia a los antimicrobianos, las estrategias de erradicación de la enfermedad y la relación con el estatus sanitario oficial.
La OIE trabaja activamente en el tema de la RAM y publicó, en noviembre de 2016, una estrategia coherente para sus actividades en este campo de acuerdo con el Plan de Acción Mundial de la OMS. Esta estrategia reconoce la importancia del enfoque “Una sola salud”, que cubre la salud humana y la sanidad animal, así como las necesidades agrícolas y medioambientales.
El objetivo del tema técnico I de la Sesión General fue el hacer el seguimiento de la implementación de la estrategia sobre la RAM en los Países Miembros y comprender mejor los requerimientos y expectativas de los países en términos de respaldo de la OIE. Se realizaron numerosas recomendaciones con vistas a implementar medidas para guiar a los países y facilitar el enfoque “Una sola salud” fomentado por el Plan de Acción Mundial a través de actividades de sensibilización, investigación y vigilancia de la RAM, el refuerzo de las capacidades y la implementación de las normas internacionales.
En apoyo a su estrategia mundial sobre la RAM, la OIE creó en 2016 una base de datos con el fin de adquirir conocimientos más amplios sobre el uso mundial de agentes antimicrobianos en los animales y presentó los resultados de la primera colecta de los datos suministrados por los Países Miembros. A partir del cuestionario anual enviado a los Países Miembros, el propósito de esta base de datos es comparar datos normalizados y efectuar un seguimiento de las tendencias en la utilización de agentes antimicrobianos que permitan evaluar el impacto de la implementación de los planes de acción nacionales.
Las funciones y responsabilidades de los servicios veterinarios nacionales continúan ampliándose, impulsadas por múltiples tendencias mundiales que incluyen: la demanda creciente de proteína animal, la nueva emergencia de agentes patógenos zoonóticos y los riesgos para la salud pública como la resistencia antimicrobiana.
Frente a la escasez de recursos y capacidades en las esferas públicas y privadas de los servicios veterinarios, las APP constituyen una solución tangible y oportuna para tratar este entorno complejo y responder a las demandas de la sociedad.
Los servicios veterinarios desempeñan una función significativa a la hora de contribuir en el logro de numerosos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y las asociaciones a nivel nacional pueden impulsar la capacidad de ambos sectores para cumplir dichos objetivos.
El Tema Técnico II presentó ejemplos de asociaciones duraderas y beneficiosas, respaldadas por la Fundación Bill & Melinda Gates, que puede estimular a que los Delegados de la OIE se comprometan en una iniciativa eficaz y cumplir con las demandas de la profesión veterinaria con el fin de construir una mejor sociedad hoy y mañana.
La red científica mundial de la OIE ha aumentado, con nuevos Laboratorios de referencia y Centros colaboradoresaprobados por la Asamblea de Delegados, lo que amplía el número de centros de excelencia científica oficiales de la OIE a más de 320, alrededor de 50 países distribuidos en cinco continentes.
El intercambio de información entre estos institutos ha demostrado ser vital para los logros de la OIE en el campo de la sanidad animal y el control de las enfermedades a escala mundial.
Manuel Vidal Alemán, creador del Colegio de Veterinarios de Palencia, el primero que se constituyó en España, fue un visionario de relevantes méritos, y por ello el primer estudio realizado so...
DescargarInformación Veterinaria nº 3 año 2024. ...
DescargarEl presente trabajo pretende recopilar de forma exhaustiva el conjunto de las producciones bibliográficas de diferente tipo que se han realizado sobre la veterinaria militar en España, así como los t...
Leer más...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer más