CLICK PARA IR A LA WEB DE LA OIE
París, 27 de mayo de 2016 - Presidida por primera vez por el Dr. Botlhe Michael Modisane, la 84.a Sesión General de Asamblea mundial de Delegados de la OIE se llevó a cabo en la Maison de la Chimie, en París. El evento contó con la participación de alrededor de 850 participantes, en representación de los Delegados nacionales de los 180 Países Miembros, numerosas personalidades científicas y alrededor de cuarenta organizaciones internacionales, intergubernamentales, regionales y nacionales.
La ceremonia de apertura se celebró en presencia de una veintena de ministros y representantes de las autoridades gubernamentales de los Países Miembros, así como de personalidades de diversas instituciones: la presidenta de la Organización mundial de agricultores (OMA), la Dra. Evelyn Nguleka, y el comisario europeo de Salud y Política de Consumidores, Vytenis Andriukaitis, se dirigieron a la Asamblea.
Tras seis días de concertación, 37 Resoluciones adoptadas por los Delegados nacionales de la OIE ratificaron la aprobación de nuevas normas y líneas directrices internacionales que buscan preservar y mejorar la sanidad y el bienestar animal.
Los Delegados de la OIE aprobaron o revisaron normas sobre la prevención y el control de las enfermedades animales, el bienestar animal, los métodos de diagnóstico y la calidad de las vacunas. Los principales cambios se describen a continuación.
En total:
Se revisaron varios capítulos sobre diversas enfermedades animales y sobre la evaluación de los Servicios Veterinarios para que los Países Miembros comprendieran aún mejor su contenido y mejor aplicación de estas normas.
Un nuevo capítulo sobre el bienestar de los équidos de trabajo completa la amplia gama de normas para el bienestar de los animales terrestres y acuáticos.
La norma adoptada es el resultado de varios meses de trabajo, tras el establecimiento en 2014 de un grupo ad hoc sobre el tema. Cubre diversos aspectos que van desde la gestión de las condiciones de vida hasta el tratamiento de enfermedades y lesiones, sobre todo por parte de los veterinarios. Como todas las normas de la OIE, se basa en criterios científicos y proporciona parámetros medibles que deben aplicarse para evaluar el bienestar de los équidos de trabajo.
En muchos países, los équidos de trabajo desempeñan un papel importante tanto en la agricultura con en el transporte de mercancías y personas, puesto que contribuyen directa e indirectamente en los medios de subsistencia de los hogares, la seguridad alimentaria y la prosperidad económica. Los beneficios que aportan a menudo se subestiman, y estos animales no siempre se incluyen en los programas nacionales de sanidad o bienestar animal, incluso en algunos casos no están cubiertos por la legislación veterinaria nacional. Este texto recuerda lo importantes que son las autoridades veterinarias nacionales para garantizar la progresión del bienestar animal, y será complementado posteriormente por normas similares para otras especies de animales de trabajo.
El bienestar de los animales terrestres y acuáticos es un tema importante para la OIE y la organización prepara su 4.ª Conferencia Mundial sobre el tema para diciembre de 2016, en México.
Se revisaron varios capítulos sobre la vigilancia de la sanidad de los animales acuáticos y la prevención y el control de las enfermedades que los afectan.
También se revisó el Capítulo 4.3. sobre las recomendaciones generales sobre la desinfección, dando inicio a la renovación de la gama de normas relacionadas con la prevención y el control de enfermedades (Título 4.), en el marco de un plan de trabajo de tres años de Comisión de los animales acuáticos. La desinfección es una herramienta importante para la gestión de enfermedades en las infraestructuras acuícolas, que se utiliza para impedir la introducción o la propagación de agentes patógenos fuera o dentro de las instalaciones de acuicultura.
En abril de 2015, la OIE y la FAO habían implementado una estrategia mundial para el control y la erradicación de la peste de pequeños rumiantes, después de la conferencia internacional organizadalas dos instituciones en Abiyán (Costa de Marfil). Bajo los auspicios del GF-TADs (Marco mundial para el control progresivo de las enfermedades transfronterizas de los animales), esta estrategia tiene el objetivo de eliminar la enfermedad antes de 2030, inspirándose en el éxito de la erradicación de la peste bovina en 2011. El plan de acción reconoce la necesidad de un enfoque integrado que incluya los programas de vacunación eficaces, el refuerzo de los Servicios Veterinarios en línea con las normas de la OIE, y el control y la prevención de otras enfermedades prioritarias de los pequeños rumiantes teniendo en cuenta enfoques viables económicamente.
Durante la Sesión General, los Países Miembros de la OIE se comprometieron a considerar esta enfermedad, que pone en peligro la seguridad alimentaria de millones de familias rurales pobres, como una prioridad en el desarrollo de sus programas nacionales de control.
Existen marcos regionales de intervención operacionales que definen las medidas de control y erradicación que se deben aplicar a nivel regional y nacional, progresivamente y por etapas, con el fin de garantizar la evaluación y el seguimiento continuo de la situación de la enfermedad. Su dimensión transfronteriza requiere procedimientos armonizados entre los países de la misma región.
La OIE, por su parte, se ha comprometido a facilitar, a los países que lo soliciten, el acceso a vacunas de alta calidad, a través de sus bancos regionales de vacunas.
La secretaría del programa FAO/OIE que se encargará de supervisar el desarrollo de esta estrategia se constituyó a comienzos de 2016 y apoyará las solicitudes de financiación y de compromiso de los donantes.
[Más información (en inglés)]
Después de la conferencia de la OMS/OIE, que se celebró en Ginebra (Suiza) en diciembre de 2015, se desarrolló un plan de acción mundial para la eliminación de la rabia humana transmitida por perros en colaboración con la FAO y con el apoyo de la Alianza Mundial de Lucha contra la Rabia (GARC). El documento tiene por objeto armonizar las acciones contra la enfermedad y proporcionar, a los países y las regiones, directrices flexibles y viables. Su objetivo es terminar con las muertes humanas debidas a la rabia canina en 2030. Para apoyar este plan, la eliminación de la enfermedad sigue siendo una prioridad para la Alianza tripartita OIE/FAO/OMS, en el marco del enfoque "Una sola salud".
Para apoyar la erradicación de la enfermedad en su fuente animal canina, que es el enfoque más rentable y equitativo, el mecanismo de bancos de vacunas regionales de la OIE, realizado en colaboración con la OMS, continuará apoyando las campañas regionales y nacionales de vacunación de perros a través del aprovisionamiento oportuno de vacunas de calidad, de conformidad con las normas de la OIE.
Esto contribuirá al éxito de los programas de lucha contra la enfermedad, que deben incluir, además de la vacunación masiva frecuente de los perros en zonas de riesgo, la responsabilidad de los propietarios de los perros, la promoción del control de las poblaciones de perros vagabundos, de conformidad con las normas internacionales de la OIE, el acceso a una profilaxis asequible económicamente para las personas expuestas y una mejor conciencia pública sobre la prevención y el tratamiento de las mordeduras de perro.
Los Países Miembros adoptaron una resolución ratificando los principios fundamentales de la estrategia mundial de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos de la OIE. Esta estrategia busca regular y garantizar la continuidad de todas las actividades realizadas por la Organización desde hace varios años en esta área. Además de desarrollar y armonizar las normas internacionales para la reglamentación y el uso prudente de los agentes antimicrobianos y su vigilancia, las acciones también incluyen la capacitación inicial y continua de los profesionales de la sanidad animal, las medidas necesarias para poner a disposición agentes antimicrobianos de buena calidad y la investigación sobre los tratamientos alternativos, acciones de comunicación y sensibilización, y apoyo para el buen gobierno de los Servicios Veterinarios a nivel nacional.
Desde hace un año, la OIE también ha recibido el mandato de sus Países Miembros con el fin de crear una base de datos mundial para recolectar información relativa al uso de agentes antimicrobianos en los animales.
La estrategia de la OIE será implementada de forma progresiva en el marco del enfoque "Una sola salud". Será parte de la ampliación del plan de acción global contra la resistencia a los antimicrobianos desarrollado por la OMS en colaboración con la OIE y la FAO, que los Países Miembros de las tres organizaciones se comprometieron a poner en práctica en 2015, a través de planes de acción nacionales. El objetivo es garantizar la eficacia del tratamiento a largo plazo contra las enfermedades infecciosas humanas y animales por medio de agentes antimicrobianos de calidad garantizada.
La resistencia a los antimicrobianos es un problema importante para la salud pública y requiere del compromiso de toda la sociedad. Su ámbito de aplicación altamente político ha llevado a los Directores generales de la OMS y la OIE a presentar el problema ante la reunión de Ministros de salud de los países del G7 que se llevó a cabo en Berlín en octubre de 2015, y la FAO, la OIE y la OMS están preparando actualmente un Diálogo de Alto Nivel sobre la resistencia a los agentes que será presentado en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2016.
[Más información]
Para garantizar el éxito de estas estrategias, los Delegados de la OIE reafirmaron su compromiso de reforzar la gobernanza de los Servicios Veterinarios en todos los países y poner en práctica las Resoluciones adoptadas, con, cuando ello sea necesario, la implementación de los programas de ayuda propuestos por la OIE a través de su Proceso PVS, en particular, los programas de evaluación, inversiones, seguimiento, actualización de las legislaciones nacionales y el refuerzo de las capacidades.
Una de las misiones fundamentales de la OIE es garantizar la transparencia de la situación mundial de las enfermedades animales, incluidas las zoonosis, la Sesión General ha sido por consiguiente una oportunidad para que los Países Miembros compartan sus problemas nacionales en esta área y sobre las novedades en lo relacionado con el intercambio de información zoosanitaria.
Este año, la OIE presentó la nueva aplicación móvil WAHIS alerts para teléfono móvil y tableta. El objetivo de la aplicación es facilitar la consulta de las informaciones sanitarias del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria de la OIE, WAHIS, a través del envío de notificaciones inmediatas publicadas por el sistema en tiempo real. Esta nueva herramienta, lanzada menos de un año después de la interfaz Sanidad animal mundial (junio de 2015), constituye un gran adelanto para optimizar el intercambio de información sanitaria a nivel mundial.
Asimismo, se prestó particular atención a algunas enfermedades, como:
La cuestión del impacto económico de las enfermedades animales suscita un interés creciente, que se explica parcialmente por el alcance de las pérdidas generadas por algunas enfermedades, como la fiebre aftosa, la influenza aviar de alta patogenicidad y la peste porcina clásica. Las consecuencias económicas de estas enfermedades son perjudiciales tanto para la productividad como para el comercio a nivel internacional.
Para optimizar la eficacia de los Servicios Veterinarios en la gestión de amenazas sanitarias y la evaluación de la asignación de recursos para mejorar la sanidad y el bienestar animal, se deben tener datos precisos sobre las pérdidas de producción y sobre los costos que acarrean la prevención y el control de las enfermedades animales. Estas informaciones, que aún son insuficientes, también son muy valiosas para analizar las disparidades mundiales en términos de recursos disponibles para la sanidad animal y el acceso limitado en varias regiones a personal cualificado específicamente para la gestión de las enfermedades. Uno de los temas técnicos de la Sesión General presentó los efectos económicos de los brotes de enfermedades animales en el mundo.
Conscientes de la importancia de estos análisis, los Países Miembros de la OIE afirmaron su deseo de integrar los aspectos económicos de la sanidad y el bienestar animal en los programas de educación veterinaria de pregrado. También aprobaron la implementación de proyectos piloto para evaluar el costo de las enfermedades animales y de los Servicios Veterinarios nacionales.
Asimismo, se hizo hincapié en la importancia de invertir en sistemas nacionales de notificación de enfermedades animales y en la actualización de la plataforma WAHIS, como herramienta esencial de información sanitaria mundial y de apoyo para los análisis económicos.
El estatus de los Países Miembros en materia de enfermedades prioritarias fue examinado con el fin de recibir un reconocimiento oficial. Por 20.º año consecutivo, algunos países han obtenido el reconocimiento de su estatus con respecto a las enfermedades prioritarias de la Lista de la OIE. Desde el primer reconocimiento de estatus en 1996 (fiebre aftosa), el procedimiento se ha ampliado y ahora se aplica a seis enfermedades: encefalopatía espongiforme bovina (EEB), fiebre aftosa (FA), perineumonía contagiosa bovina (PPCB), peste equina, peste de pequeños rumiantes (PPR) y peste porcina clásica (PPC).
Durante la presente Asamblea mundial, algunos países nuevos y algunas regiones nuevas obtuvieron un reconocimiento oficial de su estatus sanitario:
La Asamblea mundial de Delegados también validó los programas de control nacionales de fiebre aftosa presentados por Tailandia, Mongolia y Kazajstán.
En total, 25 solicitudes nacionales de reconocimiento oficial de un estatus o de un programa de control fueron adoptadas por la Asamblea mundial de Delegados.
Los estatus sanitarios reconocidos y los programas de control validados están disponibles aquí.
La red mundial de expertos de la OIE se ha ampliado con nuevos Laboratorios de Referencia y Centros Colaboradores aprobados por todos los Delegados, elevando a 313 el número de Centros oficiales de excelencia científica, repartidos en caso cincuenta países de los cinco continentes. El intercambio de información entre estos Centros de excelencia ha sido indispensable para los logros alcanzados en materia de control de la sanidad animal en el mundo.
Al margen de las sesiones que permitieron la adopción de estas resoluciones y hacer frente a los temas descritos anteriormente, la Sesión General también fue una oportunidad para que los Países Miembros planificaran numerosas reuniones bilaterales y para algunos firman acuerdos contribuyendo a apoyar las actividades de la OIE. Ese fue el caso de este año con la firma de varios acuerdos entre Australia, Canadá, Irlanda, México, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos de América.
Arturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar