Años atrás, en un seminario de bienestar animal, realizado en Chile, se expuso la historia de la profesión del veterinario, cuyo origen estaba estrechamente ligado al desarrollo de la medicina humana. En términos específicos, escrituras antiguas como la Biblia no proporcionaban detalles del cuidado veterinario, sin embargo, enseñaban el vínculo humano-animal y la responsabilidad que tenía el hombre, como especie, de tratar bien y protegerlos de las adversidades y enfermedades.
Considerando estas premisas, el veterinario debe vigilar y asegurar que los animales estén sanos y tomar las medidas correctivas si fuere necesario.
PREVENCIÓN
Esto implica que el veterinario debe evaluar todos los aspectos de la producción animal, sumado a la promoción de las medidas correctivas. Por ejemplo, evitar estrés o riesgo de lesiones traumáticas, desnutrición y otras condiciones. Hoy en día, en el ganado lechero se atiende aquello conocido como condición corporal, a fin de evaluar el estado nutricional, además de otros aspectos, para prever cualquier situación que pueda afectar la vida productiva y reproductiva.
PRIMEROS PROFESIONALES
Es oportuno mencionar que las primeras médicas veterinarias egresadas en nuestro país fueron Juana Benítez Morel, Concepción Benítez Casco y Nidia Villalba. Correspondió a la tercera promoción del año 1962.
Asimismo, la Dra. Justa C. de Rodríguez fue la primera mujer paraguaya veterinaria, exdocente egresada en el extranjero (Uruguay). Por otra parte, el mayor de Sanidad Veterinaria, Julio Varesini Ruso, fue socio fundador y corresponsal en el Paraguay de la Sociedad Latinoamericana de Médicos Veterinarios con sede en Argentina; además, fue jefe del Servicio Veterinario de varias instituciones militares y autor de los libros El caballo de la raza Criolla y Mal de cadera equino.
Varesini Ruso también estuvo en el frente de operaciones de la contienda chaqueña, en la que exigía el aprovisionamiento de carne, además de vigilar la inspección ganadera en el matadero, examinar a los animales para consumo, y cuidar aquellos de monta y carga. A pesar de estas funciones, tampoco dudó, en ningún momento, en abrazar su rol de combatiente con la promesa de volver a sus funciones de veterinario militar en el viejo cargo del Servicio de Veterinaria y Remonta de la D-2.
(*) Docente y especialista en producción animal
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar