Las sociedades españolas de epidemiología (SEE) y de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) han compartido este viernes su balance anual y han coincidido en señalar que la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) es una de las principales prioridades para nuestro país.
Un punto que, “lamentablemente ha quedado pendiente este año”, expresa Sespas, al igual que la modernización del Estatuto Marco de los trabajadores del sistema sanitario, añaden.
Por parte de los epidemiólogos, confían en que 2025 sea el año en el que “se dé el impulso definitivo” para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública con unos estatutos que reflejen “concreción, ambición y buena dirección”. La SEE recuerda que ya han abordado este tema en reuniones tanto con la ministra de Sanidad, Mónica García, como con el director de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón.
Así, ambas sociedades científicas han participado durante este 2024 en la reunión con los grupos parlamentarios para impulsar la creación de la Agencia pidiendo el apoyo de todos los partidos.
Por su parte, Sespas advierte de la importancia de instaurar esta agencia para poder “anticiparse a nuevas crisis sanitarias, y contribuirá a un funcionamiento más eficaz de los recursos de salud pública mediante el trabajo en red, desde una perspectiva científica, técnica e independiente”.
Porque, asegura esta sociedad científica, la salud pública “no puede limitarse a un papel de vigilancia, sino que debe ser parte activa en la inteligencia sanitaria que permita asesorar en la toma de decisiones ágiles y eficientes”. Para ello considera necesario “estructurar planes de captación y retención de profesionales capaces y programas de formación”, palabras de las que se hace eco Europa Press.
Catástrofes naturales y guerras
Ante la magnitud del desastre que tuvo la Dana principalmente en las poblaciones de Valencia y Albacete, desde la SEE señalan que los efectos de esta “todavía continúan hoy”. Por eso, trabajan para “apoyar las medidas de salud pública encaminadas a la mitigación de sus consecuencias tanto a corto como a largo plazo, así como a la reconstrucción y recuperación de los territorios afectados”.
Además, Sespas pide reflexionar sobre los “errores cometidos durante la pandemia de Covid-19 que han perdurado con la Dana, a fin de mejorar el actual sistema de salud pública y prepararlo para las próximas emergencias internacionales”.
“Es necesario prepararse previamente y desde Sespas estamos decididos a apoyar los procesos de mejora al respecto”, manifiesta el presidente de Sespas, el Dr. Eduardo Satué de Velasco. Al respecto, instan a fomentar una mejor coordinación en red y dotar de más recursos materiales, humanos y formativos, que “no pueden dejarse para la próxima emergencia ni a al voluntarismo de los profesionales”.
Entre los motivos, destacan que la prevención ante los efectos del cambio climático en la salud de las personas, el desarrollo de planes de sostenibilidad que mitiguen sus efectos y la concienciación de la población sobre su impacto “deben realizarse de forma transversal y en colaboración con los diferentes agentes sanitarios, educativos y sociales”.
Pero no solo son catástrofes naturales las que ponen en riesgo la salud pública. Los epidemiólogos también alertan del “enorme efecto” de los conflictos bélicos en la salud de la población, tal y como han puesto de manifiesto en varios trabajos a lo largo de 2024, e insisten en la necesidad de mitigar las desigualdades socioeconómicas en salud.
“Inversión multimillonaria urgente para primaria”
Asimismo, desde Sespas urgen a las administraciones para que realicen “con urgencia una inversión multimillonaria en tecnología, en ladrillo y en personal” en atención primaria. En paralelo, creen que la implementación de la capacidad de resolución y la mejora de la coordinación entre los distintos profesionales de este ámbito (medicina, enfermería, farmacia), y con el resto de niveles asistenciales, “son los ejes que deberían marcar el próximo año para garantizar una adecuada continuidad asistencial y velar, de este modo, por el estado de salud de la población”.
“El sistema sanitario español es un paciente con buen estado de salud pero mal pronóstico”, concluyen desde Sespas. Así, indican que la regulación estatutaria produce un 50% de temporalidad entre los profesionales del SNS, por lo que “existe la necesidad de incorporar reformas en la sanidad pública que disminuyan la incertidumbre en la planificación y la gestión de personal, mejoren los incentivos y añadan flexibilidad”, tal y como recogió el Informe bienal de Sespas de 2024.
Manuel Vidal Alemán, creador del Colegio de Veterinarios de Palencia, el primero que se constituyó en España, fue un visionario de relevantes méritos, y por ello el primer estudio realizado so...
DescargarInformación Veterinaria nº 3 año 2024. ...
DescargarEl presente trabajo pretende recopilar de forma exhaustiva el conjunto de las producciones bibliográficas de diferente tipo que se han realizado sobre la veterinaria militar en España, así como los t...
Leer más...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer más