José Manuel de las Heras, coordinador estatal de Unión de Uniones.
CLICK AQUÍ PARA IR A ANIMAL`S HEALTH
La plaga de conejos está arrasando cultivos de cereal y secando leñosos en Castilla-La Mancha y el descontrol de otras especies de animales silvestres, como ya ocurrió en el Parque Nacional de Cabañeros, provoca grandes pérdidas agrarias, según han denunciado desde el sindicato agrario Unión de Uniones Castilla-La Mancha, que ha pedido a la administración hacer frente a la situación para proteger la actividad agraria.
En la zona de la mancha toledana, aunque extendidos por toda la comunidad autónoma, la proliferación de daños en los cultivos provocados por los conejos alcanza según la organización, “niveles insoportables”.
Esta situación, que se lleva repitiendo más de 10 años, está comprometiendo enormemente la viabilidad de muchas explotaciones, que ven como sus ingresos merman cada año, además del mayor gasto que supone proteger los cultivos frente a los conejos.
Igualmente ven necesaria la concienciación por parte de la administración ya que, según indican, la sostenibilidad depende del equilibrio entre actividad humana y naturaleza, "pero el descontrol de poblaciones silvestres está arruinando tanto a agricultores, como afectando la salud pública por transmisión de enfermedades como la leishmaniosis, y diezmando las propias poblaciones de fauna silvestre en Parques Nacionales como afirman que ocurrió recientemente en el Parque Nacional de Cabañeros".
En este sentido hay que recordar, tal y como destacaron expertos médicos y veterinarios durante un evento ‘One Health’ organizado por LETI Pharma, que los lagomorfos —conejos y liebres— jugaron un papel de reservorio en el brote de leishmaniosis de Fuenlabrada del año 2009, que se convirtió en el mayor de la historia de Europa.
Así, exigen a la administración regional que tome cartas en el asunto, para así intentar atajar esta plaga que sufren y compensar el daño causado a agricultores y ganaderos "al haber permitido y no haber controlado la suelta de conejos con el conejo autóctono de monte".
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar