«Tengo que agradecer a la Sociedad Española de Anestesia Veterinaria la elección de la ciudad de León para celebrar su congreso, ya que nos ha permitido exponer las posibilidades formativas, de investigación y de organización de nuestras instalaciones del Hospital Veterinario, que han sido esenciales para incrementar la enseñanza clínica a nuestros alumnos y obtener así la Acreditación Europea de la Facultad de Veterinaria».
Con estas palabras declaró inaugurado José Gabriel Fernández, Decano de la Facultad de Veterinaria la XIII edición del Congreso de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV). En su intervención agradeció a todos los congresistas su participación en el programa y por sus aportaciones científicas al campo de la anestesia veterinaria. Fernández ha estado acompañado del director del Hospital Veterinario de la ULE, José Antonio Rodríguez-altonaga, del presidente de la SEAAV, Miguel Martínez, y del presidente del Colegio de Veterinarios de León, Luciano Díez.
El director del Hospital Veterinario, José Antonio Rodríguez-altonaga ha insistido en que si el hospital funciona «es porque existe una facultad y nosotros hemos de complementar la formación de nuestros estudiantes con las prácticas clínicas, sin embargo me gustaría destacar que estamos abiertos al resto de profesionales y la celebración de este congreso es una prueba de ello». Miguel Martínez, presidente de la SEAAV, ha felicitado al centro académico y al hospital veterinario por las «excelentes instalaciones» y ha reclamado a los participantes que disfruten «del conocimiento anestésico que se imparte hoy aquí, es de muy alta calidad».
El congreso –que reúnió a 170 participantes procedentes de España, Reino Unido y Brasil- comenzó con una serie de talleres prácticos en el Hospital Veterinario sobre diversas actuaciones clínicas como ‘Ecografía para anestesistas: bloqueos loco-regionales y accesos vasculares’; ‘Anestesia y monitorización en équidos’; ‘Ventilación mecánica avanzada: Manejo de diferentes modos ventilatorios, detección y manejo de complicaciones ventilatorias’; ‘Procedimientos de urgencia’ y ‘Anestesia y monitorización en pequeños mamíferos: hurones y conejos’. A estos talleres se unió un completo programa de conferencias, mesas redondas y el total de 27 comunicaciones (17 orales y 10 pósteres).
El programa de ponencias continuó el sábado 3 de junio, en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria desde las 9:00 horas.
Situada en la confluencia de las áreas biográficas de Eurasia y África, Mesopotamia ha gozado de una rica biodiversidad hasta tiempos relativamente recientes. De la estepa a las montañas,...
DescargarArturo Benegasi Carmona, Asociación Extremeña de Historia de la Veterinaria ...
DescargarIsabel Mencía Valdenebro ...
DescargarPablo José Díez Díez. Asociación Española de Historia de la Veterinaria. ...
Leer másFrancisco Gil Cano ...
Leer másFernando Camarero Rioja, Asociación Vasca de Historia de la Veterinaria. ...
DescargarAutora: María Belén de Alfonso Alonso-Muñoyerro “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinci&oacut...
Leer másDesde la Antigüedad, el hombre recurre a la sistematización de los seres vivos para comprender su entorno biótico. Contrariamente a lo que se suele afirmar, el interés por la clasificaci&oacut...
Descargar