Noticias

El consumo de aceite de oliva en España

25/02/2021Diario de Córdoba

Aceite de oliva en una almazara - CÓRDOBA / ARCHIVO

CLICK PARA IR A DIARIO DE CÓRDOBA

Una de las principales observaciones del estilo de vida cardiosaludable asociado a la Dieta Mediterránea (DM) es la utilización del aceite de oliva virgen como principal grasa. El reglamento de la Unión Europea 1234/2007 permite la comercialización al por menor de cuatro tipos de aceite de oliva: Aceite de oliva virgen extra (AOVE) la de máxima calidad con un grado de acidez igual/inferior a 0,8º y sin defectos organolépticos; aceite de oliva virgen (AOV) con acidez igual/inferior a 2º y con algún defecto sensorial evidenciado por paneles de cata; aceite de oliva (AO) mezcla de aceite de oliva (lampante) refinado y aceite de oliva virgen, con acidez igual/inferior a 1º, y aceite de orujo de oliva mezcla de aceite de orujo refinado y aceite de oliva virgen con acidez igual/inferior a 1º.

El hecho de vivir en un país mediterráneo no garantiza que la población siga un patrón de DM. Así, una encuesta reciente, entre los españoles, indica que el 70% de la población no sabe diferenciar entre los tres tipos de aceites de oliva, por tanto, si no sabe diferenciar la calidad de los aceites es natural que compre, para consumo domiciliario, el más barato que es el aceite de oliva (AO). Del total de aceites consumidos en los hogares españoles en los últimos años (más de 11,6 litros/per./año, incluido aceites de girasol, semillas, etc.) el consumo de AOVE+AOV propios de la DM supone solamente alrededor del 30%.
Si consideramos solamente el total del aceite de oliva, más del 50% del aceite consumido por los españoles en los últimos años (56,7%, 51,2% y 51,9% en los años 2015, 2017 y 2019 respectivamente; datos del MAPA) pertenece a la categoría de aceite de oliva (AO) que al estar compuesta en su mayor parte con aceite de oliva refinado no contiene los antioxidantes, vitaminas y compuestos bioactivos fenólicos y volátiles propios de los aceites vírgenes (AOVE y AOV) que se recomienda en la DM (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, 2013) y por los cuales se va a estudiar el cambio de calificación en el sistema nutricional NutriScore.

Si lo anterior ocurre a nivel del consumo de aceite de oliva en los hogares, en el caso de la Restauración Colectiva en España la situación es bastante peor. Según un reciente estudio de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el consumo de aceites de oliva en la restauración colectiva (restauración socio-sanitaria, educación y empresas) en España lleva años cayendo. Se ha pasado de suponer el 31% del total del volumen de aceites consumidos en 2017 a solamente el 25% en 2019. En 2020-21 el impacto de la covid-19 en el sector educativo y también de empresas hará que el descenso del consumo de aceite de oliva sea aún mayor. Como se ha indicado, analizando los datos de este estudio, resulta paradójico que en el país de mayor producción de aceite de oliva su presencia sea anecdótica en hospitales, colegios, residencias y empresas.

Algunas personas y dirigentes de cooperativas andaluzas ven la solución al continuo aumento de la producción de aceite de oliva (en el mundo de 3,0 a 3,2 mill. t/año, de los que más del 50% se producen en España y un 29% en Andalucía) en que los americanos, que consumen casi 1 litro/per./año, doblen dudosamente su consumo, cuando la solución la tenemos bien cerca: en los hogares, en la restauración colectiva, así como en bares, freidurías, restaurantes, etc. españoles, con información, conocimiento, implicaciones legislativas y entrega de todo el sector olivarero.

Publicaciones

Suscripción boletines

Asociación Española de Historia de la Veterinaria.

Contacto

C/ Villanueva nº 11
28001 Madrid
secretariaaehv@gmail.com

Compártelo en...

ShareShareShareShareShare

Desing:factorcreativo.com